Una alternativa económica, sostenible y culturalmente relevante frente al tradicional sistema de construcción con hormigón, es lo que propone la profesora, investigadora y coordinadora de la Maestría de Estructuras Civiles Sismorresistentes de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT) de la ESPOL, Natividad García Troncoso. Ella es la directora de un proyecto que busca abordar la problemática del déficit habitacional en Ecuador.
#ESPOLSostenible
La ESPOL fue sede del programa de capacitación Sembrando Sostenibilidad, que tuvo como objetivo fortalecer las capacidades locales para la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar en América Latina y el Caribe.
Este fue el inicio del programa, que se extenderá por los próximos tres años y que se coordina de manera conjunta con la Universidad Libre de Bruselas (VUB) y el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.
A través de una alianza estratégica, la ESPOL y Nestlé hicieron oficial el lanzamiento del programa ‘Herederos del Campo’, enfocado en la formación de jóvenes líderes rurales para potenciar la producción agrícola del cacao en la costa ecuatoriana.
El programa promueve el relevo generacional en el agro, con una visión de sostenibilidad, empoderamiento y dignidad para el trabajo del campo.
Los océanos cubren más del 70 % del planeta y son una fuente de vida y sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra. Su cuidado comienza desde pequeñas acciones y cambios de hábito en la vida cotidiana, que tienen un impacto directo en ellos.
En la ESPOL la principal apuesta es por la equidad, sostenibilidad y el bienestar estudiantil. Por este motivo, las Residencias Politécnicas son una iniciativa clave para ayudar a reducir las barreras socioeconómicas que, muchas veces, enfrentan los estudiantes de otras provincias –por los costos de vivienda– al trasladarse a Guayaquil.
Aenor, entidad líder en certificación de sistemas de gestión, productos y servicios, entregó a la ESPOL la certificación de Gestión Energética conforme a la norma ISO 50001:2018. Es la primera institución en Sudamérica en obtener esta distinción.
Según contó Nelly Casaretto, gerente de Aenor Ecuador, solo cuatro universidades en el mundo cuentan con esta certificación. “Contabilizamos dos instituciones de educación en Europa y una en Centroamérica; esto es un hito y un logro digno de resaltar y emular”, dijo.
Del 10 al 14 de marzo, la ESPOL recibió la visita de José Miguel Figueroa Arrau, presidente de la asociación de empresas BIOTECH (EMBIO) de Chile, director ejecutivo del Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola- CER Research, el Laboratorio de Agricultura y Biotecnología (Lagric), y cofundador y presidente de SPORA Biotech, entre otros. Todas ellas, referentes en la investigación, desarrollo e innovación agrícola a nivel regional.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, otorgó un reconocimiento internacional al Sitio Demostrativo de Ecohidrología del sistema Río-Acuífero Manglaralto, impulsado por la ESPOL desde hace varios años, en sinergia con otros actores de la Academia, comunidad y entidades gubernamentales.
Los mejores proyectos de graduación de nuestros estudiantes politécnicos se mostraron en la décimo octava edición de la Feria IDEAR, un espacio que da visibilidad a propuestas de valor que ofrecen soluciones reales, viables y sostenibles a distintos problemas de la sociedad.
La firma del convenio marco de cooperación interinstitucional entre la ESPOL y la empresa Omarsa, que se realizó este 3 de febrero de 2025, fue la ratificación de una alianza de larga data, que ya cuenta con proyectos conjuntos orientados al desarrollo social y académico.
Así lo detalló la rectora politécnica, Cecilia Paredes. “Reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la formación continua. La ESPOL ha encontrado en Omarsa un aliado estratégico para fortalecer el desarrollo sostenible y el impacto social”, dijo.
Paginación
- Página 1
- Siguiente página