Durante cinco días, ESPOL y Guayaquil fueron sede, por primera vez, del foro más grande de la región en temas relacionados a Inteligencia Computacional, LACCI (Latin America Conference on Computational Inteligence, por sus siglas en inglés) y del IEEE Ecuador Technical Chapter Meeting Conference – ETCM 2019. Los eventos se desarrollaron del 11 al 15 de noviembre en el auditorio del edificio STEM, ubicado en el campus politécnico.
LACCI reunió a destacados científicos, investigadores, ingenieros y educadores de diferentes países, quienes compartieron los resultados de sus últimas investigaciones en temas relacionados con sistemas neuronales y de aprendizaje, modelamiento estocástico y difuso, computación evolutiva basada en el comportamiento de grandes grupos de insectos y otras aplicaciones relacionadas. Durante la jornada se desarrollaron una escuela de verano, simposios doctorales, conferencias de keynote speakers, paneles y sesiones temáticas.
Como parte de esta sexta edición de LACCI se contó con la presencia de ocho conferencistas del más alto nivel, en diversas áreas de conocimiento: Tapan K. Sarkar, Vikass Monebhurrun, Zahra Moussavi, Karon MacLean, José Príncipe, James Bezdek, Ronaldo Menezes y Fernando Buarque.
Durante el primer día de ponencias, Tapan K. Sarkar, de la Universidad de Syracuse, compartió con los asistentes los inicios y aportaciones más importantes del científico escocés James Clerk Maxwell, a quien definió como el padre de la ingeniería. “(…) Sin Maxwell las teorías importantes no hubieran podido ser desarrolladas, él escribió el primer artículo en casi todas las áreas de ingeniería eléctrica”. Explicó que la experiencia de Maxwell fue atender el problema, su naturaleza física, sin asociarlo inicialmente a la parte matemática. “Muchos investigadores y estudiantes, hoy, tienen un marco matemático complejo y quieren adaptar ese marco al problema y es al revés; hay que entender la naturaleza del problema para luego adaptar la Matemática”, afirmó Tapan K. Sarkar.
José Príncipe, profesor de la Universidad de Florida e investigador en Machine Learning e Inteligencia Artificial, fue el segundo keynote speaker de la jornada. En su ponencia se refirió al uso de las tecnologías para extraer información de la gran cantidad de datos que se manejan actualmente. “Estamos en una etapa de la tecnología donde hemos recolectado muchos datos del mundo, no solo de nuestras propias vidas sino también de la industria. Nuestro interés es cómo procesar esa información”, fue unas de las reflexiones que José Príncipe compartió.
José Príncipe, profesor de la Universidad de Florida e investigador en Machine Learning e Inteligencia Artificial.
Otra de las conferencistas invitadas fue Sahra Moussavi, quien es investigadora y profesora a tiempo completo en la Universidad de Manitoba en Canadá, donde ha trabajado en proyectos de tecnologías aplicadas al Alzheimer. Moussavi presentó uno de los programas de entrenamiento desarrollado para el diagnóstico y tratamiento para el mejoramiento de los síntomas del Alzheimer en etapas tempranas de la enfermedad. Esto a través del uso de la realidad virtual con la simulación de una casa, donde los pacientes ponen a prueba su sentido de orientación.
Al consultarle, durante una entrevista, sobre una recomendación para los investigadores en el campo de la biomedicina, orientada al tratamiento de enfermedades incurables, su consejo fue el trabajo en equipos multidisciplinarios para obtener los mejores resultados de investigación. Además, habló de la persistencia: “Fui rechazada muchas veces al pedir fondos o presentar un paper, pero el éxito está en la perseverancia, en no rendirse”.
Sahra Moussavi, investigadora y profesora a tiempo completo en la Universidad de Manitoba en Canadá.
El keynote speaker James Bezdek, especialista en reconocimiento de patrones, análisis de clustering y optimización compartió algunas reflexiones durante su participación en LACCI. “El mundo ha cambiado en los últimos años, con relación al reconocimiento de patrones, de uno estático a un mundo dinámico (…) Los datos se están moviendo todo el tiempo, así que se tienen que diseñar algoritmos que se muevan junto con esta evolución (…)”, expresó James.
Por otra parte, Ronaldo Menezes, keynote speaker quien es profesor de Ciencias de Datos y Redes en la Universidad de Exeter en el Reino Unido, presentó un estudio sobre la caracterización de estructura, concentración y dinámica del crimen urbano, a través de la recopilación de datos durante 25 años, en diversas ciudades de Estados Unidos y Reino Unido. En este sentido hizo una reflexión sobre el uso de información que los Gobiernos hacen sobre los datos de los ciudadanos: “No hay que pensar que estamos caminando hacia un mundo donde todos te están observando y adivinando lo que vas a hacer, solo estamos tratando de mejorar nuestras vidas (…) tenemos que ser curiosos sobre nosotros como población”, indicó al sostener que lo antiético no es recolectar datos sobre los ciudadanos, sino el uso que se les puede dar una vez que han sido analizados.
El último día de LACCI, la profesora de ciencias Computacionales en la Universidad de British Columbia e investigadora en el campo de la tecnología háptica (táctil), Karon MacLean, presentó una conferencia sobre cómo hacer a los dispositivos hápticos y su diseño más accesible. Durante la conferencia, Karon presentó algunos de sus proyectos que se basaron en la creación de robots afectivos, sensibles al tacto para acompañar a familiares y niños de enfermedades terminales; en otro proyecto se recrearon los latidos del corazón y respiración de las mamás, a través de una superficie que se colocó en cunas de bebés prematuros en una unidad de cuidado intensivo de neonatos. Esto, como una investigación para uso de la háptica en ambientes terapéuticos.
Sobre los avances en el campo de la háptica, indicó que ha venido creciendo de manera lenta durante 20 o 25 años, pero que actualmente las compañías tratan de que sus productos usen estas tecnologías. “Ahora la industria necesita personas que se entrenen, entiendan y desarrollen no solo la parte de ingeniería, sino también el diseño del contenido que va a estar aplicado a la tecnología”, mencionó Karon.
Fernando Buarque de la Universidad de Pernambuco en Brasil, quien tiene amplia experiencia en inteligencia computacional en el uso de algoritmos que están inspirados en la naturaleza para resolver problemas complejos, fue otro de los conferencistas invitados. Su tema de exposición lo basó en la semiótica computacional, para crear algoritmos capaces de entender el significado de las cosas. “Las computadoras pueden resolver un problema y te pueden dar una respuesta muy sensible, pero no tienen idea de qué significa esa respuesta, y este es el siguiente paso (…), aseguró Fernando, a la vez que hizo referencia a la época en la que estamos viviendo. “Estamos viviendo en la cuarta revolución humana; a las personas les gusta llamarla Revolución Industrial… pero en esta era, la pieza central es la inteligencia, ya sea natural o artificial (…) estamos saliendo de la era de la información”.
Como parte de LACCI, también se desarrolló un foro donde participaron empresarios, representantes del sector público y privado, para analizar el panorama actual sobre cuáles son las tecnologías emergentes más desarrolladas en el país y si estamos listos para la generación de datos como nuevo factor de producción, entre otros temas.
Anteriormente, LACCI se desarrolló en Argentina (2014), Brasil (2015), Colombia (2016), Perú (2017) y México (2018).