
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, otorgó un reconocimiento internacional al Sitio Demostrativo de Ecohidrología del sistema Río-Acuífero Manglaralto, impulsado por la ESPOL desde hace varios años, en sinergia con otros actores de la Academia, comunidad y entidades gubernamentales.
Este reconocimiento se logró por la propuesta generada desde la ESPOL a través del Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra, CIPAT, y la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT, en el proyecto de vinculación “Siembra, cosecha y reutilización del agua para estrategias de sostenibilidad”. Este proyecto pertenece al programa Manejo Integral Costero desde el 2006 y cuenta con el apoyo del Decanato de Vinculación.
La propuesta fue coliderada por tres investigadoras: Emily Sánchez, investigadora del CIPAT y coordinadora del sitio demostrativo; Gloria Malavé, presidenta de la Junta Administradora de Agua Potable Regional de Manglaralto, JAAPMAN; y Gricelda Herrera, investigadora de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE.
Gracias a este proyecto miles de usuarios han podido abastecerse de agua para uso doméstico en las comunas de Manglaralto, Olón y Valdivia. Más de 300 estudiantes han desarrollado habilidades blandas y técnicas; mientras que los profesores han aprovechado este espacio como un laboratorio vivo, donde se ponen en práctica los conocimientos impartidos en las aulas.
El proyecto, en el que colaboraron además profesores de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, —para fortalecer el aporte biológico y ecológico de la propuesta— ha permitido desarrollar la vinculación con la docencia e investigación, teniendo como principales resultados:
- La colaboración de la gestión del recurso hídrico a través del aprovechamiento del acuífero para 40.000 personas.
- El rescate del conocimiento ancestral mediante la construcción de tapes (diques) que favorecen la recarga artificial, permitiendo que la reserva del agua se mantenga durante todo el año.
- La aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) mediante el mantenimiento de los tapes artesanales y técnico-artesanal, reforestación de las riberas con caña bambú o guadúa, monitoreo de la calidad y cantidad de agua para medidas de prevención.
- La capacitación en educación ambiental acerca del agua en las escuelas de las comunidades beneficiarias: Manglaralto, Olón y Valdivia.
“El reconocimiento es para el sitio demostrativo de Ecohidrología, pero refleja que la misión de la ESPOL se cumple con la participación de directivos, profesores y estudiantes, con un afán de resolver los problemas de la sociedad aplicando conocimientos técnicos, experiencia y siendo innovadores sociales como lo demuestran los resultados”, afirma el director del CIPAT, Paúl Carrión.
Por su parte, la coordinadora del sitio, Emily Sánchez, destaca que uno de los aspectos más valiosos de la propuesta es el tejido social que se crea con un trabajo comunitario que se ha realizado hace varios años con el apoyo de otras entidades gubernamentales.
Emily Sánchez, investigadora del CIPAT-ESPOL y coordinadora del Sitio Demostrativo de Ecohidrología del sistema Río-Acuífero Manglaralto; y Paúl Carrión, director del CIPAT-ESPOL.
Sin duda, reconocimientos como el de la Unesco destacan el liderazgo de la ESPOL en iniciativas científicas y sociales que promueven soluciones sostenibles para la gestión del agua.
En conmemoración por el Día Mundial del Agua, se realizará una visita guiada hacia el Sitio Demostrativo de Ecohidrología del sistema Río-Acuífero Manglaralto, el día viernes 21 de marzo de 2025. Para más información y personas que deseen asistir pueden contactarse al correo electrónico emnisanc@espol.edu.ec y registrarse en el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/uK5Y1rXP93