¿Qué estás buscando?

ESPOL fue sede de coloquio con expertos internacionales en temas de Siembra y Cosecha de Agua

Evento Siembra y Cosecha de Agua
Jue, 15/06/2023 - 11:06

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”.  Así definió uno de los grandes maestros del Renacimiento, Leonardo Da Vinci, a este recurso vital que cada vez se vuelve más escaso.

Retomando esta frase que recuerda la importancia de cuidar el agua por todo lo que representa, se dieron las palabras de bienvenida en el evento Siembra y Cosecha de Agua, del que la ESPOL fue sede este este lunes 12 de junio en el campus Gustavo Galindo Velasco.

La ESPOL fue la anfitriona este año de la reunión anual de representantes de la Red de Investigación Siembra y Cosecha de Agua del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED

Once investigadores de España, Portugal, Brasil, Colombia, Chile, México, Argentina y Ecuador participaron en este foro-coloquio internacional que abordó como ejes temáticos las soluciones basadas en la naturaleza, el agua y medio ambiente, y la sostenibilidad. 

Los integrantes de la red que participaron en este evento son especialistas en temas relacionados con la gestión del agua, rescatando el conocimiento ancestral. Este encuentro fue un espacio para compartir experiencias y buscar oportunidades para cooperación, presentar publicaciones y apoyar a las poblaciones que están haciendo uso de modelos de gestión comunitarias del agua, mediante tecnologías ancestrales.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ESPOL, Carlos Monsalve, citó cifras del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, que indican que en el mundo hay actualmente 2.200 millones de personas privadas de acceso al agua potable y otros 4.200 millones que carecen de sistemas de saneamiento seguros. Situación que irá empeorando debido a factores como el cambio climático.

En ese sentido, destacó el esfuerzo que se está haciendo desde la Academia, y específicamente desde la ESPOL, con proyectos como los que impulsa el Centro de Investigaciones y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra, CIPAT, que es miembro de la red CYTED.  “Uno de los proyectos de vinculación más exitosos ha sido el de siembra y cosecha de agua liderado por CIPAT y desarrollado de manera participativa por moradores de esos sectores”, afirmó.

Desde el 2006, el CIPAT ha coordinado junto con el Decanato de Investigación, la Unidad de Vínculos con la Sociedad y las diferentes facultades de la ESPOL, varios proyectos relacionados con el almacenamiento y distribución del agua en Manglaralto, una comunidad costera que ha gestado un sistema comunitario de abastecimiento de agua basado en prácticas ancestrales.

El director del CIPAT, Paúl Carrión, y la investigadora María Fernanda Jaya presentaron las generalidades de las Técnicas de Siembra y Cosecha de Agua (SyCA) en Ecuador y su impacto en el desarrollo sostenible. Explicaron que su aplicación está relacionada estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 1 (Fin de la pobreza), 2 (Hambre cero), 5 (Igualdad de género), 6 (Agua limpia y saneamiento), 10 (Reducción de las desigualdades), 11 (Ciudades y comunidades sustentables), 13 (Acción por el clima) y 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

PROYECTO EN PROVINCIA DE SANTA ELENA
Los investigadores del CIPAT expusieron el caso demostrativo en la comuna Manglaralto de la provincia de Santa Elena, en donde existe un acuífero costero poco profundo en el que se han construido 16 pozos para abastecer de agua a 6 comunas a través de la gestión de la Junta Administradora de Agua Potable de Manglaralto, JAPPMAN. 

Entre los principales problemas del sector están la cobertura limitada de los servicios de agua, falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales, crecimiento de la población y demanda turística y la evapotranspiración que es mayor que la precipitación.  

Para solventar estos inconvenientes se ha realizado el aprovechamiento del agua subterránea, manejo de las aguas residuales y estudios para la implementación de filtros verdes, para el establecimiento de mejores condiciones socio ambientales de la comunidad en un contexto de sostenibilidad.  

La integración del conocimiento técnico y ancestral ha demostrado que la inclusión del conocimiento de expertos en manejo de agua permite innovar las soluciones basadas en la naturaleza, optimizando su funcionalidad a través de diques técnico-artesanales.

La aplicación del sistema de Siembra y Cosecha de Agua representan alternativas de bajo costo y son procesos participativos entre la comunidad, academia y gobiernos locales. 

Las aguas subterráneas representan aproximadamente el 99 % de la totalidad del agua dulce en estado líquido de la Tierra.

Evento CIPAT.

ACERCA DE CYTED
CYTED es el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.  Entre sus líneas de investigación se encuentra el proyecto Siembra y Cosecha del Agua en Áreas Naturales Protegidas de Iberoamérica, para establecer estrategias de gestión de agua resilientes, que permitan una mejor adaptación al cambio climático y mantener un equilibrio justo entre el mantenimiento de ecosistemas y el bienestar social de la población. 

El coordinador internacional de la Red CYTED, Sergio Martos, explicó que la red se formó para compartir experiencias sobre sistemas de recarga de acuíferos ancestrales que se vienen utilizando en la zona andina y montañas de Sierra Nevada.  Está compuesta por cerca de 86 investigadores de 9 países de América Latina y España. 

Sobre el rol de la Academia en proyectos relacionados con las líneas de investigación de la red, Sergio Martos indicó que “el conocimiento científico que se aplica al conocimiento ancestral puede ser útil para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones donde se hacen estos sistemas del manejo del agua, y para que los estudiantes conozcan de primera mano cómo se está trabajando y qué pueden aprender del conocimiento ecológico que tienen las poblaciones locales”, expresó. 

Durante el foro, explicó en qué consiste la siembra y cosecha de agua, cómo se siembra en los Andes y en España, entre otros temas. 

En otro tema, el investigador de la red CYTED de España, Juan José Durán, hizo la presentación del libro Siembra y Cosecha del Agua en Iberoamérica, que resumen las investigaciones realizadas hasta la fecha en materia de SyCA, con casos de estudio para entender estos sistemas ancestrales.

Previo al evento, Mario Costales, habitante de la península de Santa Elena, compartió un testimonio de preservación y transmisión del legado de la Cultura Valdivia.  Se trata de Arteorrala, un emprendimiento en el que se elaboran productos de barro con técnicas ancestrales, ecológicas, con diseños que contribuyen a concienciar sobre el cuidado de la flora y fauna.  

Expertos internacionales participaron en el coloquio.