
El campo de acción de la tecnología en Mecatrónica se amplió. En su primera cohorte, los estudiantes pertenecían en su mayoría a Posorja, ahora, en la segunda, hay estudiantes de Santa Elena, Pastaza y otras localidades.
Ese es el caso de Patricia Tsenkush Kackat, oriunda de Puyo, Pastaza. Ella llegó al campus Gustavo Galindo Velasco este 5 de mayo de 2025, para la inducción que se dio a los 26 estudiantes de esta nueva cohorte.
“No fue fácil por la lejanía, mi situación económica y el esfuerzo. Tuve que poner mucho empeño para estar aquí, es un sueño”, dijo la joven de 19 años, que recorrió el campus universitario junto a sus nuevos compañeros.
Esta tecnología se creó en cooperación con las empresas privadas DP World, Nirsa, Fundación Santa María y Sálica del Ecuador S.A. Esta última empresa se sumó este año, apostando por la educación de calidad que brinda la ESPOL.
“Nuestra tecnología está dirigida a personas que residan en las áreas de influencia de nuestros socios, por eso este año hay estudiantes de otras partes del país”, explicó Marcos Buestán, decano de Grado de la ESPOL.
Durante la inducción, los nuevos estudiantes recibieron una charla sobre los servicios con los que contarán, sus derechos y obligaciones como politécnicos. Realizaron un recorrido por los laboratorios e instalaciones del campus.
Emperatriz Vélez, oriunda de Libertad, Santa Elena, dijo sentirse orgullosa de haber ingresado a la ESPOL. Su objetivo es finalizar la carrera y conseguir un título que le permita competir en el mercado laboral.
La tecnología en Mecatrónica tiene una duración de dos años, en modalidad híbrida (virtual y práctica-presencial) y es una apuesta de la ESPOL y la empresa privada por cambiar vidas y buscar el desarrollo académico de los jóvenes.