La Transformación Digital (TD) vino para quedarse y revolucionar el día a día. Sus aportes no solo se visibilizan a nivel global, sino en la cotidianidad.
Expertos politécnicos compartieron, este 14 de abril, el cuarto conversatorio con medios de comunicación organizado por la ESPOL, en el que se abordó la aplicación de la TD en los ámbitos de salud, educación y la gestión pública.
Los profesores e investigadores expusieron a los invitados algunos conceptos, ejemplos y proyectos que desde la Academia se han impulsado en el campo de la TD.
La rectora Cecilia Paredes ofreció las palabras de bienvenida y destacó cómo “la ciencia puede mejorar nuestras vidas en contextos de cambios y desafíos que atravesamos”, al proporcionar gran cantidad de información y herramientas. Ante esto, dijo que la educación se vuelve importante y hay que hacer una reflexión al respecto, para generar habilidades y competencias en los futuros profesionales.
El conversatorio se inició con las palabras del profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC), Eduardo Cruz, quien habló sobre la ciencia de datos al servicio de la gestión pública.
Durante su exposición presentó dos proyectos que apoyan la toma de decisiones en las instituciones del sector público. El primero estuvo relacionado a cómo a través del análisis de los patrones de consumo de los ciudadanos registrados en medios digitales, se pueden estimar indicadores socioeconómicos en un nivel intraurbano.
En cambio, el segundo, es una plataforma digital que facilita el análisis de indicadores de transparencia en la contratación pública para los diferentes sectores estratégicos del Estado.
En ambos casos, Eduardo Cruz indicó que los rastros que dejan los ciudadanos en medios digitales proporcionan una fuente de datos complementaria a los tradicionales (censos).
“La ciencia de datos contribuye a la toma de decisiones y que los gobiernos puedan dirigir sus programas a poblaciones vulnerables”, afirmó.
La decana de grado, Carmen Vaca, expuso sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación. Se refirió a varias herramientas como Chat GPT que, tres días después de su lanzamiento, ya tenía un millón de usuarios registrados.
Dijo que esta herramienta tiene algunas ventajas para los profesores, pero también desventajas si no son bien utilizadas. Citó como ejemplo el caso de Chat GPT que fue entrenada con información solo hasta el 2021.
Ante el uso de estas nuevas tecnologías, Carmen Vaca dijo que la responsabilidad de las universidades es preparar a sus estudiantes. “Como todas las herramientas, si aprendemos a conocerlas bien, podemos generar experiencias positivas para nuestros estudiantes (…) a estas herramientas no hay que temerles, sino conocerlas y explotar todo su potencial”, afirmó.
Por su parte, el profesor e investigador de la FIEC, Enrique Peláez, habló sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial aplicada a la salud, con el uso de técnicas y algoritmos computacionales en los procedimientos de atención médica, por ejemplo, para mejorar la precisión y eficiencia en el diagnóstico, tratamiento de enfermedades y prevención de enfermedades.
Esto incluye el análisis de grandes cantidades de datos médicos, imágenes, voz, texto y registros de pacientes para identificar patrones y tendencias que puedan ser utilizados para fortalecer la práctica médica, y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Dijo que estas tecnologías pueden aplicarse a enfermedades como Parkinson, Diabetes, lesiones cerebrales relacionadas con la sustancia blanca y negra, núcleo subtalámico, Sika, Dengue, COVID-19, entre otras.
Enrique Peláez dijo que no hay que temer a estas tecnologías, y que “hay que empezar por socializar cómo funcionan (…) pueden llevar a nuevos avances en la investigación médica y la identificación de nuevos tratamientos y terapias que pueden mejorar la salud de las personas”, expresó.
Este fue el IV Encuentro de expertos de la ESPOL con los medios de comunicación. En ediciones anteriores se abordaron temas como las soluciones frente a la etapa invernal, la transformación digital orientada a la industria y la seguridad alimentaria.