¿Qué estás buscando?

Proyecto de ESPOL para potenciar la producción de Pitahaya en el país

Vie, 18/03/2022 - 08:50

Con características que la convierten en una fruta que cada vez es más apetecida por los consumidores, las exportaciones de la pitahaya han aumentado en los últimos años de manera exponencial en Ecuador; posicionando al país como principal exportador de la variedad de pitahaya amarilla a nivel mundial. 

Esta fruta tropical exótica, de bajo contenido de azúcar y gran cantidad de fibra, tiene actualmente alrededor de 3 mil hectáreas en producción en Ecuador entre las variedades roja y amarilla y está presente en al menos 17 provincias del país en pequeñas fincas. 

Ecuador es líder en exportación en la variedad de pitahaya amarilla, seguido por Colombia. En la pitahaya roja el líder mundial es Vietnam, variedad en la que el producto ecuatoriano se ubica como premium. 

Aumenta el interés por la Pitahaya en mercados internacionales

En el cierre del 2021, el crecimiento sostenido del área destinada a la producción de pitahaya en el país y las cifras que se registran en exportaciones supera a frutas como el mango, la piña, entre otros productos. El año pasado Ecuador cerró con noventa millones de dólares exportados en pitahaya y 19 millones de exportaciones en kilos.

Con este panorama, investigadores de la ESPOL iniciaron un proyecto con fondos de la Red CEDIA para el estudio de patógenos que podrían afectar a la producción de esta fruta.  

El objetivo es investigar sobre la presencia del hongo Neoscytalidium dimidiatun, conocido como el cáncer de la pitahaya.   Este hongo está reportado como el causante de importantes pérdidas en el cultivo que, además, puede aprovechar las condiciones de estrés de la planta para infectarla; provocando un bajo rendimiento y poca rentabilidad de la plantación. Este hongo no ha sido reportado con anterioridad en el país y, por ende, en algunos casos puede ser causa de diagnósticos erróneos que conlleven a un mal manejo de los cultivos durante el tratamiento de la enfermedad.

Según la profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Vida (FCV), Lisbeth Espinoza, quien trabaja en el laboratorio de Botánica y Entomología desde donde se ofrecen servicios de diagnósticos, recibieron muestras de pitahaya con esta enfermedad, lo que despertó el interés de ella y su equipo de trabajo. 

“De manera personal me llama mucho la atención el cultivo, es novedoso y tiene grandes proyecciones. Manejado de la manera correcta puede llegar a generar muchas fuentes de ingresos para el país como un cultivo alternativo”, indica la investigadora al compartir cómo se dieron los primeros pasos para el proyecto.

Para su ejecución, se asociaron estratégicamente investigadores de la ESPOL, la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ESPOCH; y la Universidad Regional Amazónica IKIAM, instituciones claves por su localización y trascendencia debido a la cercanía con las zonas de mayor importancia comercial para la producción de pitahaya en las regiones Costa, Sierra y Amazonía. Como parte del estudio se analizaron muestras de material vegetal con síntomas asociados a la enfermedad en plantaciones en Guayas, Santa Elena, Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo, Los Ríos, Pichincha, Pastaza y Morona Santiago.

En los resultados no se encontró que la enfermedad del cáncer de la pitahaya esté ampliamente distribuida.  Solo se observó en algunas pitahayas de variedad amarilla en la región Costa.  En la Amazonía no se detectó, sin embargo se identificaron enfermedades comunes como bacteriosis, fusarium, alternaria, entre otras. 

De forma complementaria, se ha impulsado la capacitación a productores de pitahaya sobre patógenos y los factores de riesgo que promueven su desarrollo en los cultivos. 

El proyecto se convierte así en un importante aporte para el desarrollo eficiente de la agroindustria nacional de exportación de pitahaya. 

Oportunidades y desafíos para el cultivo de pitahaya

"pitahaya"

Entre las oportunidades para potenciar el cultivo y exportación de pitahaya se pueden mencionar: 

  • La apertura de nuevos mercados como China, además de la consolidación de los mercados ya existentes como Estados Unidos.  
  • El desarrollo de paquetes tecnológicos para mejorar prácticas agrícolas e implementar certificaciones.
  • Industrialización de materias primas para mercados internacionales. 
  • Aprovechamiento de zonas agrícolas en el país, pues existen suelos aptos para su siembra.

Entre los desafíos están:

  • Mantener producciones estables a largo plazo.
  • Ser consistentes en los envíos para las exportaciones. 
  • Nuevos competidores.

Primer Simposio Internacional del cultivo de la Pitahaya 

ESPOL fue sede de este encuentro que reunió a investigadores de Ecuador y Estados Unidos, expertos en el tema.  Participaron profesionales, productores y público en general interesado.

Entre los temas que se abordaron estuvieron los problemas fitosanitarios de la fruta, temas de exportación, plagas e insectos benéficos en cultivos de Estados Unidos, entre otros. 

Los exponentes fueron la investigadora de FCV, Lisbeth Espinoza; el CEO de Ecuaexotics, Sebastián Bustamante; el investigador de ESPOCH, Pablo Álvarez; la investigadora de IKIAM, Susana Araujo; y los investigadores de la Universidad de Florida, Romina Gazis y Daniel Carrillo. 

Desde la Academia estos espacios promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 12 (producción y consumo responsables) y 17 (alianzas para lograr los objetivos), y son una oportunidad para conectar con necesidades de la industria, fomentar grupos de trabajo y aportar con el desarrollo de tecnologías para el cultivo.