El 2 y 3 de diciembre, en el marco de la segunda edición de la Semana de la Innovación de la ESPOL, i3Week, se inauguró Guayaquil Circular, evento de la Politécnica del Litoral que a través de diferentes ponencias y talleres, propone difundir la Economía Circular desde una perspectiva urbana y de negocios, como eje transversal del desarrollo de una ciudad innovadora.
Guayaquil Circular, organizado por el Centro de Emprendimiento e Innovación i3Lab, la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, y el programa Sostenibilidad ESPOL, convocó a estudiantes, académicos, empresarios, representantes del gobierno local, nacional y ONGs.
La rectora Cecilia Paredes dio las palabras de bienvenida compartiendo una imagen del Mosquero Real del Pacífico, un ave de difícil avistamiento, que habita en el Bosque Protector La Prosperina y fue hallada por estudiantes politécnicos… “En nuestras 332 hectáreas se han identificado 163 especies de aves, de las cuales 34 son endémicas, 21 especies de fauna mamífera, y 165 especies de flora. Sin duda, estamos concretando aquel anhelo de convertir este maravilloso campus en un laboratorio viviente para nuestros estudiantes, profesores, investigadores y toda la comunidad”.
Para introducir el tema de Economía Circular, la rectora comentó que en el Programa de Sostenibilidad de ESPOL se trabaja desde las aulas y laboratorios y abarca academia, operaciones del campus y vinculación con la comunidad. “Iniciamos levantando una línea base de nuestro campus sobre energía, agua y residuos; biodiversidad de nuestro Bosque Protector y la medición de nuestra huella de carbono; así obtuvimos un aprendizaje sobre el funcionamiento de nuestras operaciones como institución de educación superior. Hemos implementado una ciclovía en el campus para una movilidad sostenible, seguimos aumentando la cantidad de bebederos para fomentar el uso de envases reutilizables, contamos con una central fotovoltaica que cubre la demanda de cuatro centrales de climatización; además de estaciones de monitoreo de vida silvestre alimentadas por energía solar”.
Así también, agregó que en todas las carreras de la ESPOL se busca que los estudiantes cuenten con los conocimientos, habilidades, competencias y valores que se necesitan para vivir y laborar de manera sostenible, “trabajamos para mostrarlo claramente en nuestro campus”, finalizó.
Visiones internacionales de la Economía Circular
Nicola Cerantola, ingeniero industrial italiano, fundador y responsable de Ecologing y creador del Ecocanvas (2012), una metodología de prototipado de modelos de negocios circulares participó con la ponencia: Economía Circular: Del Paradigma a la realidad.
“En el fondo, la Economía Circular también es una cuestión de responsabilidad de los gobiernos para ser más resiliente con sus ciudadanos… ¿Cómo podemos mejorar la situación? Tenemos que introducir parámetros que nos permitan diseñar productos, servicios y negocios desde una perspectiva regenerativa; porque con los aspectos ambientales no es suficiente… hacer menos mal lo que estamos haciendo, no nos va a llevar a ningún lado. Es como si en vez de comer pasta y atún, como solo pasta todos los días ¿Eso me va a solucionar el problema?, ¡No! Simplemente, algún día me quedaré sin comida porque me estoy comiendo todo. Necesito reponer, necesito regenerar…”.
Otros temas que destacó de la Economía Circular fueron las soluciones inspiradas en la naturaleza, como un modelo llamado Biomímesis que se basa en las formas y características de elementos de la naturaleza, sin necesidad de tomarlos. También habló de soluciones basadas en la idea de ver lo que nos rodea desde una perspectiva de aprovechar todos los componentes de un producto.
Cerantola indicó que en el modelo de la economía lineal los intereses de la empresa no están alineados con los intereses de la humanidad. Expuso que es mejor dejar de poseer productos, que cuentan con obsolescencia programada y enfocarse en la prestación del servicio, como una posible solución. “Las empresas harán lo posible porque sus productos tengan una vida útil mayor, porque ya no se especula con la duración del producto. Uno paga por el servicio de cada mes; si no hay servicio, no se paga y la empresa no gana”.
La Economía Circular es un cambio relacional entre nosotros y el entorno; entre nosotros y los demás y entre nosotros mismos; porque ¿Quién determina si tengo necesidad de algo o no? Mi insatisfacción con mi vida y ¿De quién depende mi insatisfacción? De mi, de mi frustración frente a mi pobreza relacional con las demás personas… Los desafío a trabajar en ser más felices”, Nicola Cerantola.
Con la ponencia El futuro Circular de las ciudades, Arjan van Timmeren, director científico del Instituto de Soluciones Metropolitanas de Ámsterdam y profesor de Tecnología Ambiental y Diseño Urbano en TU Delft, presentó desde una perspectiva urbana, ejemplos de soluciones que se implementan en países que se encuentran en una transición hacia la Economía Circular.
Habló de la necesidad de mirar las ciudades desde su metabolismo más allá de la infraestructura. “El metabolismo no tiene que ver con todo lo que ves, sino también con todo lo que dinámicamente cambia: el agua, la energía, los datos, la ubicación, la nutrición y también los recursos”.
En este sentido, presentó proyectos relacionados a la naturaleza; uno de estos fue la rehabilitación de un canal de desechos en una zona urbana de China, que se basó en la implementación de estructuras flotantes para el aprovechamiento de los nutrientes de los desechos para el crecimiento de vegetación. “Lo que le llamamos basura, no es basura, son nutrientes, después de seis meses la naturaleza crece muy bien… Se pudo transformar una zona muy afectada en algo muy bonito”.
Indicó que este tipo de proyectos se implementa con su equipo de investigación integrado por científicos de Tu Delft, MIT y Wageningen University. “Mi punto de vista no solo está en la naturaleza. En este instituto intentamos hacer todo este tipo de proyectos en living labs con todos los actores: la academia, el sector público, privado y los ciudadanos. Juntos tratamos de ponerlos en práctica y aprender de estos, lo que es muy importante para implementarlo más rápido”.
Van Timmeren recalcó que desde hace cinco años han implementado 106 proyectos con 160 compañías distintas. Ejemplificó también con un proyecto que comprende barcos robots autónomos (roboat.org) que navegan por los canales de Ámsterdam para recolectar todo tipo de datos a través de sensores; así como uno específico que recolecta residuos plásticos del agua.
Otro proyecto que mencionó fue el de impresiones 3D de mobiliario urbano a partir de desechos plásticos (printyour.city) y destacó la participación ciudadana mediante herramientas digitales en las que el público puede solicitar qué imprimir en su ciudad, e incluso diseñarlo. Este mobiliario además incluye información sobre la cantidad de desechos plásticos que utilizaron en su fabricación.
En otra de las ponencias, Alexandre Gobbo Fernandes, consultor asociado en Geociudades y asesor principal de la Plataforma de Economía Circular para las Américas, presentó el tema La Economía Circular para el Desarrollo de Ciudades y Regiones.
Gobbo Fernandes destacó que la Economía Circular no es una receta sino una caja de herramientas y, una construcción que se hace paso a paso.
Comentó cómo ha sido el camino de Brasil desde el 2010, en su transición hacia establecer una hoja de ruta que hoy los conduce como país hacia una Economía Circular. Un tránsito en el que han tenido que entender las cadenas productivas, su funcionamiento, los problemas y oportunidades de Brasil; hasta empezar a aplicar soluciones con beneficios sociales; entre estas, la implementación de políticas nacionales de residuos sólidos que incluyen retos como la no generación de basura y la creación de beneficios sociales al trabajo con la basura.
Destacó que en los sistemas de creación de valor se trata de “minimizar todo lo que va mal, y aumentar todo lo que va bien; como disminuir los pasivos y aumentar los activos, tenemos que buscar esto como reto”.
"Les dejo una pregunta para la reflexión: ¿Cómo la producción y el consumo impactarán, y al mismo tiempo, serán impactados en el proceso de transición a la Economía Circular?”, Alexandre Gobbo Fernandes.
En otra de las exposiciones de Guayaquil Circular, Linda Breukers, consultora especialista en el sector de residuos sólidos, presentó el tema Buenas Prácticas de la responsabilidad extendida del productor como instrumento para la Economía Circular.
Linda Breukers introdujo el tema con un concepto: Una Economía Circular es aquella que es restaurativa y regenerativa a propósito y que trata de que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximo en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos. “Economía Circular es mucho más que reciclaje, es mucho más que solamente residuos y materiales, es pensar en todo el flujo”; así también agregó que Descartar es uno de los pasos más importantes de la Economía Circular.
En cuanto a la responsabilidad extendida del productor expuso que se caracteriza por la transferencia de responsabilidad (física/económica, completa o parcial) hacia el productor y el suministro de incentivos a los productores para que tengan en cuenta consideraciones ambientales desde la etapa de diseño del producto.
“La Responsabilidad Extendida del productor podría ser por cualquier producto: residuos de aparatos eléctricos, empaques, neveras, plaguicidas, medicamentos vencidos… la idea es que el productor toma la responsabilidad para organizar toda la cadena”.
Desde su experiencia planteó la importancia del rol del Gobierno “no solamente haciendo normas, es pensar mucho más en instrumentos económicos, en incentivos”.