Con gran satisfacción, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ESPOL, Carlos Monsalve, agradeció a las aproximadamente 100 personas que asistieron la noche del martes 30 de mayo a la cuarta edición de la Chela Científica.
“Tener casa llena nos llena de muchísima alegría. Gracias por creer en este proyecto”, expresó.
La Chela Científica es una iniciativa del Plan de divulgación científica de la ESPOL. Su objetivo es acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la ciudadanía, en ambientes informales y utilizando un lenguaje atractivo para el público en general.
En su cuarta edición, la Chela científica abordó el tema La comida del futuro ¿hasta dónde vamos a llegar?
El diálogo fue conducido por Sofía Cabrera, coordinadora de divulgación científica de la ESPOL, y contó con la participación de:
- Diana Coello, docente e investigadora de la carrera de Ingeniería en Alimentos, de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.
- Adriano Valarezo, gerente de Desarrollo agrícola en ABINBEV.
- Freddy Magdama, docente e investigador del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE.
- Abel Navia, gerente de Nutrición e Innovación en Agripac.
Durante su intervención, Freddy Magdama explicó que uno de los grandes desafíos de la producción alimentaria es la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas.
Como ejemplo citó a Fuzarium Raza 4 tropical, un hongo que afecta al 80 % de las variedades de banano que existen.
Este hongo, señaló, ya se encuentra en Colombia y Perú, y ya se ha reportado su presencia en Venezuela.
“No hay producto químico que lo detenga”, aseguró, al comentar que la exportación de banano representa alrededor de 3 mil millones de dólares para Ecuador, y que esto está bajo amenaza.
Freddy Magdama también explicó que en la ESPOL se está investigando para crear variedades de banano que puedan resistir a estas enfermedades.
Diana Coello agregó que en la ESPOL también se trabaja en el desarrollo de tecnologías verdes y microorganismos que se pueden agregar al proceso de producción del cacao. El objetivo es que se desarrollen de manera correcta los perfiles de sabor y aroma de este producto.
Además, la profesora politécnica reflexionó sobre los alimentos tradicionales y no tradicionales. Recomendando a los asistentes al evento leer siempre la etiqueta de los productos que consumen, ya que, aseguró, “debemos conocer lo que comemos y por qué lo comemos”.
En la misma línea de cultivos agrícolas, el gerente de Desarrollo Agrícola de ABINBEV, Adriano Valarezo, expuso ante los presentes el trabajo de Cervecería Nacional en Agricultura regenerativa, como parte de un proyecto que trabaja directamente con agricultores de la región Sierra.
“Buscamos que el agricultor sea sostenible y que pueda crecer económicamente”, aseguró.
Sobre alimentos de origen animal, el gerente de Nutrición e Innovación de Agripac, Abel Navia, señaló, entre otros temas, que con el crecimiento de la densidad poblacional se incrementará la densidad de la producción de pollos, cerdos, camarones… y que, si se produce hacinamiento de estos animales, cualquier patógeno que haya en el ambiente se replicaría rápidamente.