Investigar el sistema socioeconómico en asociación con el sistema biológico como un todo, para incrementar el conocimiento sobre las interacciones no-lineales entre sus componentes, y no solo entre las características de los componentes individuales. Con ello se pretende contribuir a ampliar el conocimiento sobre los sistemas socioeconómicos y los biológicos, que permita el diseño de políticas y acciones que garanticen la sostenibilidad de los ecosistemas involucrados, y se contribuya a mejorar la calidad de vida de la población.
Existen innumerables referencias en los documentos sobre Planificación del Desarrollo del Ecuador, que se relacionan con la propuesta de conformación de este grupo de estudio. El PNBV por ejemplo menciona con mucha frecuencia la estrategia que permitirá a Ecuador transitar hacia una economía del bio-conocimiento. En la página 69 del PNBV por ejemplo se menciona que " para apuntalar el bio-conocimiento como catalizador de la producción nacional, se requiere aún identificar las actividades productivas estratégicas que deberán derivarse de aquel, y articular los sectores educativo, productivo y comercial, para planificar la generación de talento humano, productos, servicios, mercados y canales de comercialización. Así se insertará el bio-conocimiento aplicado en la matriz productiva, y en la economía nacional y mundial, mejorando la conservación y sustentabilidad del usi de los bienes naturales". En los documentos sobre matriz productiva también existen amplias referencias a una economía del bio-conocimiento, en el que se reuerirán grupos de investigación que aborden la problemática del desarrollo de una economía sustentable, en el contexto de valiosos pero limitados recursos naturales, cuyos entornos también demandan sustentabilidad ambiental. La estrecha relación entre un enfoque de bio-economía con la propuesta de desarrollar una nueva matriz productiva para el Ecuador se esclarece al mencionar los ejes para la transformación de la matriz produtiva. Estos son: 1.- Diversificación productiva basada en el desarrollo de industrias estratégicas-refinería, astillero, petroquímica, metalurgia y siderúrgica y en el establecimiento de nuevas actividades productivas-maricultura, biocombustibles, productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos y reduzcan la dependencia del país. 2.- Agregación de valor en la producción existente mediante la incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos productivos y biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales y energías renovables. 3.- Sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. 4.- Fomento a las exportaciones de productos nuevos, provenientes de actores nuevos-particularmente de la economía popular y solidaria-, o que incluyan mayor valor agregado -alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado, turismo-. Con el fomento a las exportaciones se buscará diversificar y ampliar los destinos internacionales de nuestros productos.
Integrantes | Filiación | Formación |
---|---|---|
Ph.D. Paúl Herrera Samaniego Coordinador Grupo |
FCV | Gestión-Marketing |
Liliana Alencastro, Ph.D. |
FCSH |
Doctorado Ocfopmhpiluotsaocpiohny in Food and Resource Economics/Maestria of Science. |
Gonzalo Villa, MS.c. |
FCSH |
Economía y Finanzas |
Milton Barcos, Ph.D. |
FIMCBOR |
Biotecnología de Plantas-Agricultura |
María José Castillo, Ph.D. |
FCV |
Doctorado of Philosophy |
Omar Honorio Ruiz Barzola, Ph.D. |
FCNM |
Estadística y Optimización. Área de investigación Bioestadística/Bioinformática |
Título |
---|
Investigación sobre sistemas de producción agrícola en entornos de alta biodiversidad en trópicos húmedos del Ecuador. (Adjudicado-G1-DI-2014). |