What are you searching?

Operacional

Conoce sobre las buenas prácticas que se aplican en nuestro campus con el fin de hacer nuestras operaciones sostenibles:

TRANSPORTE

BICIESPOL

BICIESPOL es un proyecto ecoamigable de transportación en el campus, inaugurado en febrero de 2016. Esta iniciativa cuenta con 139 bicicletas con dos estaciones de parqueo, con capacidad para 162 unidades, y- cada una- con un recorrido de 2 km.
En 2018 se realizaron 40.230 préstamos de bicicletas, equivalentes a 80.640 km recorridos. Considerando que por cada kilómetro recorrido en bicicleta se emiten 0.021 kg de CO2, en ese año se emitieron 1.693,44 kg de CO2 en comparación con los 20.885,76 kg de CO2 si el mismo trayecto se hubiera realizado en automóvil. 
En 2019 se realizaron 43.715 préstamos de bicicletas, haciendo el mismo cálculo, en 87.430 km recorridos, se emitieron 1.836,03 kg de CO2 en comparación con los 22.644,37 kg de CO2 si el mismo trayecto se hubiera realizado en automóvil.

Más información: http://www.bienestar.espol.edu.ec/BICIESPOL

ENERGÍA

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

El Programa Sostenibilidad realizó la medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de las operaciones del campus Gustavo Galindo Velasco, a través del cálculo de la Huella de Carbono y se determinó que el aporte más significativo corresponde a Electricidad con alrededor de 66% en 2017, debido a la utilización de equipos acondicionadores de aire por el clima de Guayaquil.
Dicho estudio constituye la base para generar acciones de eficiencia energética para la mitigación de cambio climático.

MODELAMIENTO ENERGÉTICO DE EDIFICIOS 

El Centro de Energías Renovables y Alternativas, CERA-ESPOL, desarrolló en 2018 un estudio de modelamiento energético de los principales edificios del campus, para evaluar el consumo de energía, a través del uso de herramientas de simulación.
Para ello, se elaboraron modelos geométricos de los edificios con base en planos arquitectónicos. Asimismo, se realizó un levantamiento de información sobre cargas internas de los edificios en iluminación, equipos eléctricos, equipos de climatización, número de ocupantes y materiales de la envolvente.

Lea el artículo científico: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/8976931

Con base en estos resultados, se está elaborando una política de eficiencia energética para asegurar que en las remodelaciones y construcciones de nuevos edificios se apliquen estándares de eficiencia energética para reducir el consumo de energía. 

REEMPLAZO DE LUMINARIAS CONVENCIONALES POR LED

En los últimos años las luminarias convencionales han sido reemplazadas por luminarias más eficientes como LED. En 2018, 1.650 luces fueron adquiridas para el campus.

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLE EN EL CAMPUS

Desde 2019, en el edificio de Rectorado se encuentra instalada una central fotovoltaica con capacidad de 50 kW que cubre la demanda de cuatro centrales de climatización. 

La central fotovoltaica ayuda a educar a la comunidad en el uso de energía renovable, limpia y amigable con el medio ambiente. Estas instalaciones funcionan como un laboratorio vivo para el aprendizaje práctico de estudiantes de varias materias que se dictan en la ESPOL.
Adicionalmente, en el campus se encuentran otros proyectos, como el del Bosque Protector La Prosperina, con cuatro estaciones con capacidad de 50 Wh cada una para proveer energía a los equipos de audio y video que recopilan información de la flora y fauna del bosque.
 

AGUA

CONSERVACIÓN DEL AGUA

En 1984 se realizó el estudio y diseño del lago 1, en un sector que originalmente era una quebrada, asimismo se crearon en el campus algunas albarradas y posteriormente el lago PARCON. Estos cuerpos de agua artificiales han llegado a convertirse en sistemas ecológicos vecinos del Bosque Protector La Prosperina, ubicado también en el campus.
Además de sus funciones en la preservación y conservación de especies, en el lago 1 se desarrollan actividades deportivas como kayak y de recreación. El lago 1 tiene una extensión de 6.55 ha y capacidad aproximada de 500.000 m3, que es recolectada del agua lluvia y de escorrentías en la época invernal, la cual se utiliza para el riego de áreas verdes del campus durante el resto del año.

Existe un sistema de bombeo junto al lago y un sistema de riego instalado en varias facultades del núcleo de ingenierías. También se utiliza un tanquerito para realizar el riego manualmente en una sección del parterre central de la vía principal del campus.
Se estima que durante el 2019 se utilizaron 40.844 m3 de agua del lago 1 para riego de áreas verdes. 
 

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En el campus Gustavo Galindo Velasco existen tres sistemas de tratamiento de aguas residuales: 

  • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Lodos Activados por “Oxidación Total” ubicada en PARCON.
  • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales por Flotación por aire disuelto (DAF) ubicada junto al edificio de Admisiones.
  • Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Biorreactor de membrana (MBR) ubicada en el Núcleo de Ingenierías.

Estas plantas fueron concebidas de manera que el agua tratada se reutilice para el riego de las áreas verdes circundantes. Con el agua tratada del núcleo de ingeniería se riega la cancha de fútbol junto a la PTAR.

Otro de los programas para la conservación del agua, que se encuentra en implementación progresiva, es el reemplazo de la grifería con dispositivos ahorradores de agua tales como llaves de cierre automático e inodoros de doble descarga.

BEBEDEROS DE AGUA

En todo el campus se encuentran instalados bebederos de agua para que la comunidad ESPOL pueda consumir agua fresca. A través de ellos se busca fomentar el uso de recipientes reutilizables y evitar los plásticos de un solo uso. En 2019 se evitó desechar 414.819 botellas plásticas.

RESIDUOS

Caracterización:
Para estimar la cantidad de residuos generados en el campus, los estudiantes de la asignatura Introducción a la Gestión Ambiental, realizaron la caracterización y volumen de residuos comunes, a través de prácticas.

Elaboración de compostaje:
Desde hace varios años, en el campus Gustavo Galindo Velasco se viene desarrollando el programa de aprovechamiento de residuos orgánicos para realizar compostaje que se utiliza posteriormente en las áreas verdes del campus).

Reciclaje de Plástico:
Se ha realizado varias campañas para fomentar el reciclaje de plástico en el campus:

http://www.fadcom.espol.edu.ec/es/eventos/concurso-de-reciclaje-interfacultades

https://twitter.com/bpp_espol/status/1137005599147864064?s=20