El grupo tiene como objetivos evaluar in situ e in vitro los efectos de los contaminantes inorgánicos, orgánicos persistentes y emergentes sobre los diferentes ya sean estos terrestres o acuáticos especialmente cambios en la biodiversidad, comportamiento, biomagnificación de contaminantes en redes tróficas que potencialmente pueden ocasionar daños en la salud animal y humana. Este es un grupo que facilitará la investigación multidisciplinaria y colaboración con universidades extranjeras. A su vez, participa de la misión de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, mediante el impulso de programas académicos de postgrado en investigación y divulgación del conocimiento científico, el cual está encaminado al beneficio de las personas y la contribución al progreso de la nación.
El proyecto propuesto se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, 2013-2017, específicamente con la "Política 4,4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida", en lo relacionado a " Regular criterios de preservación, conservación, ahorro y usos sustentables del agua e implementar normas para controlar y enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua mediante la aplicación de condiciones explícitas para el otorgamiento de las autorizaciones de uso y aprovechamiento". Así mismo se ajusta en la Política 4.5 "Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el proceso de cambio climático", con el propósito de "Generar programas de adaptación y respuesta al cambio climático que promuevan la coordinación interinstitucional, y la socialización de sus acciones entre los diferentes actores claves, con particular atención: a) Ecosistemas frágiles como páramos, manglares y humedales; b) Incorporar programas y planes de contingencia ante eventuales impactos originados por el cambio de clima que puedan afectar las infraestructuras del país; c) Impulsar programas de adaptación a las alternativas climáticas, con énfasis en aquellos vinculadas con la soberanía energética y alimentaria; d) Valorar el impacto del cambio climático sobre los bienes y servicios que proporcionan los distintos ecosistemas, en diferente estado de conservación; e) Incorporar el cambio climático como variable a considerar en los proyectos y en la evaluación de impactos ambientales".
Integrantes | Filiación | Formación |
---|---|---|
Paola Calle Delgado, Ph.D. Coordinador Grupo |
FIMCBOR | Ciencias Marinas |
Ana Tirape Bajaña, Ph.D. Co-Directora |
FCV |
Biología Molecular |
Mireya Pozo Cajas, M.Sc. |
FCV-Laboratorio de Biomedicina ESPOL |
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres. Maestría -Manejo de Recursos Naturales. |
Jerry Landivar Z., M.S.c. |
FIMCBOR |
Ciencias |
Bonny Narcisa Bayot Arroyo, Ph.D. |
FIMCBOR |
Marítima y Ciencias del Mar |
Daniel Garcés León, MS.c. |
FICT |
Gestión Sostenible dela Tierra y el Territorio |
Madeleine Del Rocío Calle Delgado, MS.c. |
FCV |
|
Antonio Herrera Nicolas, Ph.D. |
FCV |
Ciencias Biológicas |
Alonso ALFARO NUÑEZ, Ph.D. |
FCV |
Ciencias de la Salud |
Gustavo Dominguez Cazco, Ph.D. |
FCV |
PHILOSOPHY ENVIROMENTAL HEALTH SCIENCES |
Carlos López Lozada, Ph.D. |
FCV |
Ciencias Biológicas |
Victor Rivera-Monroy, Ph.D. |
Louisiana State University |
Niveles de metales pesados y nutrientes en sedimentos incluyendo Carbono, Nitrógeno y Fósforo |
Marc Simard, Ph.D. |
Louisiana State University |
Plataforma GIS |
Juan Jose Alava, Ph.D. |
Simon Fraser University |
Manejos de Recursos Ambientales y Toxicologia Ambiental |
Ayudantes de Investigación (3) |
Título |
---|
Evaluación Ecotoxicológica en dos Areas Protegidas del Golfo de Guayaquil: Reserva de Producción Faunísitica Manglares El Salado y Reserva Ecológica Mangalres Churute. (Adjudicado -T3-DI-2014) |