![Lina Dávalos, pasante internacional en el CIBE ESPOL](/sites/default/files/styles/nuevanoticia/public/Principal%20Lina%20D%C3%A1valos.webp?itok=MILd4Zv_)
A muy corta edad, Lina Alejandra Dávila Balladares de nacionalidad ítalo-ecuatoriana, sintió curiosidad por el mundo de la ciencia. Esa fascinación la llevó a estudiar la carrera de Biotecnología en la Università degli Studi dell'Insubria (Universidad de Insubria) en Italia. Actualmente, realiza su pasantía preprofesional en el Centro de Biotecnología CIBE-ESPOL.
Su amor por la ciencia comenzó cuando tenía alrededor de tres años. Su abuelo, quien fue catedrático politécnico, le obsequiaba libros didácticos; uno de los que más llamaron su atención era de Astronomía. “Me encantó, quedé fascinada y quería ser astronauta, pero todo evolucionó”, comenta con una amplia sonrisa al traer aquellos recuerdos a su memoria.
Lina nació y vivió en Ecuador hasta los 14 años de edad; luego se mudó a Italia con su mamá y otros familiares. En la ciudad de Como, donde reside, estudió en el Liceo Científico, precisamente para ir afianzando ese camino para convertirse en científica. “Me atrajo la biotecnología porque puedes ver todas las aplicaciones maravillosas que puedes hacer en ámbitos como el médico e industrial”, señala.
En el CIBE, Lina participa en un proyecto que tiene como objetivo contribuir para evitar los daños químicos en el banano, ocasionados como parte de su proceso de desinfección con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). El uso de este producto puede acelerar el proceso de maduración del banano, provocando muchas pérdidas.
"Se escogió trabajar con la enzima catalasa, una proteína que neutraliza el peróxido de hidrógeno que se agrega al banano durante su proceso de desinfección, convirtiendo el peróxido en agua y oxígeno molecular. De esta manera, quitamos este químico del banano utilizando una herramienta biológica”, asevera. Lo que se busca hacer, junto a otros investigadores del CIBE, es establecer un método que pueda utilizarse en el banano y, luego, en otros productos de la industria durante el proceso de la desinfección con peróxido de hidrógeno.
Para participar en este proyecto, Lina se contactó con la profesora e investigadora politécnica, Patricia Manzano, a quien le expresó su deseo de hacer una pasantía en el CIBE; y se realizó mediante la coordinación de movilidad internacional de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV. De esta experiencia, destaca muchos aprendizajes, como salir de su zona de confort, trabajar en equipo y aprender todos los días. Asegura que lo mejor para tener acceso a estas oportunidades es dejar a un lado el miedo y tocar puertas.
“Agradezco a todos quienes me han apoyado en este laboratorio (…) es un honor estar aquí y compartir mis conocimientos”, expresa.