¿Qué estás buscando?

Más de 400 estudiantes participaron en SpaceHACK for Sustainability 2025

SpaceHACK for Sustainability ESPOL - ASU
Mié, 02/04/2025 - 08:40

Por segundo año consecutivo, la ESPOL fue coorganizador de SpaceHACK for Sustainability, una hackatón estudiantil de dos días, en la que mediante el uso de datos satelitales se crean propuestas de valor para resolver desafíos globales en el campo de la sostenibilidad.

La ESPOL fue una de las sedes del evento a nivel mundial, en modalidad presencial sincrónica con la Arizona State University, ASU (Estados Unidos).  Esta actividad es liderada por la Unidad de Ciencia de Datos y Analítica de la Biblioteca de ASU y la Iniciativa Interplanetaria de ASU. 

En esta edición participaron más de 400 estudiantes de grado y postgrado en 42 equipos que enviaron sus presentaciones.  Hubo participantes de Ecuador, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia, Perú, Colombia y Ecuador.

El director del Centro de Emprendimiento e Innovación i3Lab de la ESPOL, Guido Caicedo, destacó la importancia de espacios como la hackatón para resolver distintos problemas de índole ambiental.  “Cuando pensamos en el espacio muchas veces lo vemos como algo lejano, pero es una industria enorme porque en el espacio existen condiciones únicas que nos abren un mundo de posibilidades”, señaló durante sus palabras de apertura en el evento.

Esta hackatón es un espacio de innovación que se convierte en una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus habilidades, adquieran nuevos conocimientos, realicen networking y tengan un acercamiento más real con problemas que existen tanto en Ecuador como en otras partes del mundo. 

En Ecuador participaron 15 equipos, tanto de forma presencial como virtual, de universidades como la ESPOL, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Técnica del Norte, Universidad Politécnica Salesiana y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  A nivel internacional participaron estudiantes de University of Toronto (Canadá), CY Cergy Paris Université (Francia) y ASU (Estados Unidos).

En la ESPOL la sede fue el Centro de Información Bibliotecaria, CIB, durante los días 21 y 22 de marzo. En esta edición, se presentaron desafíos relacionados con la inseguridad alimentaria en las zonas urbanas mediante la agricultura urbana, el desarrollo de recursos culturales en las ciudades, y los desafíos del cambio climático y la desertificación en África Saheliana.

A nivel de la sede de la ESPOL se premió a los tres equipos que destacaron y obtuvieron el mayor puntaje, mediante sus propuestas:

  • Equipo 20:  Doménica Amores Cedeño (ESPOL), Adrián Pincak Mero (ESPOL), Félix Veliz Rivera (UPS) y Aaron Moreno Alarcón (ESPOL).  
  • Equipo 30:  Angel Eduardo Pilataxi Rodríguez (ESPOL), Jairo David Rodríguez Ortiz (ESPOL) y Carlos Luis López Pérez (ESPOL).
  • Equipo 19:  Valeria Noriega (ESPOL), Paul Kim (Georgia Tech), y Nicolas Fiollo (ESPOL).

Durante los dos días, los participantes exploraron el potencial de los datos espaciales para generar soluciones innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible y la preservación del planeta.