¿Qué estás buscando?

Sí, hay ciencia en el amor, y nuestras investigadoras lo explicaron

Lun, 13/02/2023 - 14:04

En Tinder, los hombres dan like a casi la mitad de los perfiles que ven, mientras que las mujeres solo al 12 %. Este comportamiento estadístico fue apenas uno de los temas analizados durante el evento ¿Hay ciencia en el amor?, organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la ESPOL.

Durante este evento ─llevado a cabo el viernes 10 de febrero─ 6 investigadoras politécnicas compartieron con un auditorio lleno su percepción sobre cómo la ciencia se vincula con el amor.

Carlos Monsalve, vicerrector de I+D+i de la ESPOL explicó que este espacio se realizó como parte de la iniciativa Ellas y la ciencia, que a su vez forma parte del Plan de Divulgación Científica de la Politécnica del Litoral.

“Se busca hacer llegar a toda la sociedad los resultados de innovación e investigación que se generan en la ESPOL, utilizando lenguajes que resulten atractivos para el público en general”, añadió.

Además, el directivo agradeció a la Universidad de Córdova, señalando que el evento fue inspirado por la iniciativa Las que cuentan la ciencia, de la Unidad de Cultura Científica de esa institución.

Asimismo, Carlos Monsalve dio gracias a la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas (REMCI) que también colaboró con la organización del evento, como una de las actividades dentro de su calendario para celebrar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero.

LA CIENCIA EN EL AMOR

La primera científica en presentarse fue María Nela Pastuizaca con el tema Las matemáticas y el amor.

Ciencia en el Amor - ESPOL

Doctora en Estadística y Optimización, Nela Pastuizaca abordó temas como las ecuaciones para encontrar pareja, para definir la probabilidad de éxito en el amor y el algoritmo de Tinder.

Sobre este último señaló que trabaja con inteligencia artificial que toma en cuenta factores como interacciones previas, intereses, preferencias, ubicación e incluso reconocimiento de imágenes.

“Por ejemplo, si sube una imagen de usted practicando ciclismo, no solo identificará que le gusta ese deporte, sino que además medirá su estatus social con base en el equipo que esté utilizando”, comentó.

El siguiente tema ─La biología y la bioquímica del amor─ fue abordado por Nardy Diez. Ella aseguró que, aunque las experiencias, emociones y cultura tienen un papel importante en el proceso de enamorarse, hacemos esto último por aspectos biológicos.

Ciencia en el Amor - ESPOL 2

Asimismo, Nardy Diez, doctora en Biología, expuso ante los presentes que el amor consta de 3 etapas:

  • Atracción, en que se presenta la Dopamina, un neurotransmisor que nos produce felicidad y que viene acompañada por la Noradrenalina y la Adrenalina, que nos hacen sentir taquicardia, boca seca y pérdida del control de las piernas.
  • Amor romántico, en que aparece la Serotonina. Esta hormona nos indica que esa es la persona amada y nos induce a la intimidad, para conocerla más.
  • Apego, cuando surge la Oxitocina. Esta nos produce sentimientos de seguridad y comodidad.

La Oxitocina, también fue mencionada en la charla dada por Luz Valencia, máster en Alimentación y Nutrición y consultora internacional en lactancia materna.

Ciencia en el Amor - ESPOL 3

Ella ratificó que la Oxitocina se produce durante la etapa de apego, agregando que aparece en los padres, afianzando el vínculo que mantienen con sus hijos. “Se produce durante la lactancia materna, en situaciones como un abrazo o al percibir el olor de los hijos”, explicó.

Luz Valencia también abordó la importancia de la figura maternal. Citando la Teoría del Apego, del psicoanalista inglés John Bowlby, destacó que, para un óptimo desarrollo social y emocional, todo recién nacido necesita experimentar una relación cálida, íntima y continua con una figura maternal, entendiendo esta no obligatoriamente como la madre biológica, sino a la persona que cumpla el rol de cuidador principal.

Durante su participación, María Alejandra Ruano, investigadora en el área de economía ambiental y de la educación, recordó su primera desilusión amorosa.

Ciencia en el Amor - ESPOL 4

Cuando tenía 15 años, narró, pensaba bastante en su futura carrera universitaria. El resultado fue la decisión de ser piloto de aviones, recorriendo el mundo y conociendo nuevas cosas. En ese momento se enamoró de esa carrera.

Pero su corazón se rompió cuando su mamá le dijo que debería buscar una profesión que le permita conjugar su vida profesional con la maternidad.

A partir de esa historia, María Alejandra Ruano compartió con los presentes reflexiones sobre como que en las carreras relacionadas al área de Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadísticas el salario promedio es más alto; pero que, en esas carreras, solo el 39 % son estudiantes mujeres.
Ruano, también identificó casos como el de la ESPOL, que impulsa la participación de mujeres en las carreras STEM.

A continuación, subió al escenario Julie Nieto, doctora en fisiología de invertebrados. Ella resaltó el carácter impersonal de las aplicaciones y defendió la importancia del cortejo.

Ciencia en el Amor - ESPOL 5

El cortejo, explicó, es la ventana de tiempo que tenemos para conocernos y persuadirnos de entablar una relación amorosa.
Julie Nieto, quien investiga la reproducción del camarón, describió cómo se desarrolla el cortejo en esta especie, aclarando que en su caso es un comportamiento para escoger a su pareja y reproducirse.

El evento ¿Hay ciencia en el amor? concluyó con la exposición de Carla Ricaurte, quien reflexionó sobre la relación entre el turismo y el amor.

Ciencia en el Amor - ESPOL 6

Ricaurte, doctora en planificación y política pública del turismo, desarrolló su presentación desde la Sociología, explicando que el asociar la Sociología del amor al Turismo implica el análisis de cómo se manifiesta el amor, la pasión, los afectos y las conexiones durante los viajes que tienen carácter temporal.

En este sentido, centró su charla categorizando al Turismo como:

Un lugar de escape, siendo un espacio indirecto de encuentros románticos y sexuales.

Un espacio para encuentros, siendo en los últimos años los viajes de reencuentro con amigos y parientes los que ayudaron a recuperarse a la economía del Turismo.

Un escenario para el amor, teniendo en cuenta que hace varios años se estimaba que para el 2022 el turismo de matrimonios generaría 24 billones de dólares.

EL OBJETIVO, LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

Una de las funciones sustantivas de la ESPOL es la investigación y la difusión de sus resultados a toda la sociedad, es decir, la difusión y divulgación científica es importante para que todos entendamos la importancia de la ciencia. Así lo explicó la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes.

“Hoy hemos tenido 6 ejemplos de mujeres científicas de la ESPOL, explicando lo que ellas investigan, de forma muy interesante y variada, y de eso se trata la divulgación científica”, culminó.

REACCIONES DEL PÚBLICO

A pesar de la lluvia en Guayaquil, más de un centenar de personas llenaron el aula magna del campus Las Peñas, de la ESPOL. Luego de risas, aplausos y fotos con las investigadoras y autoridades politécnicas, varios de ellos nos compartieron su opinión del evento.

“Me ha parecido excelente. No me explicaba cómo abordarían el amor desde la ciencia, por eso vine y fue sorprendente”
Melba Cárdenas

“Me gustó cómo enfocaron al amor como una fuente de vida, explicándolo todo desde la ciencia”
Camilo Salinas

“Me encantó el desafío por el que pasaron las investigadoras, porque siempre hay una percepción de que el investigador es un poco acartonado y formal. Y realmente, que ellas hayan logrado salir de ese espacio de confort me pareció muy interesante”,
Ivonne Ureta