¿Qué estás buscando?

Noticias

Uganay, un néctar que combina frutas locales como la naranjilla y el babaco junto con una infusión de especias y ataco, fue la propuesta de bebida ganadora de tres estudiantes de la ESPOL que querían conocer la industria y adquirir habilidades sobre del desarrollo de productos. El concurso en el que participaron se denominó Ecuador para el Mundo.  
Superando a países como Argentina y Chile, Ecuador -a través del puerto de Guayaquil y otros terminales privados- es el séptimo de la región con mayor actividad portuaria, según cifras de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Con el lema Vive DataJam, participantes creativos buscaron soluciones digitales y tecnológicas que mejoraran la experiencia de los usuarios. Cumplieron con el objetivo de este evento que es optimizar procesos de forma segura en diversos tipos de industrias. Adicionalmente DataJam, a través de retos, buscó soluciones que usen aprendizaje de máquina para realizar predicciones que se integren a un producto de datos.
Tras superar, en cinco días, pruebas como la detección de contraseñas protegidas por fireware, la vulneración de debilidades en sistemas informáticos, la resolución de códigos criptográficos o el hallazgo de contenido oculto en imágenes digitales… cuatro estudiantes de la ESPOL se destacaron durante la Cyber Crime Cup 2019, organizada por la British Computer Society, BCS, institución profesional benéfica del Reino Unido, que desde 1957 promuev
El 12 de diciembre, alumnos politécnicos hacían fila en la parte superior de Fresh Food Lab para atravesar la cortina e ingresar a La Madriguera. 
La Rama Estudiantil IEEE-ESPOL obtuvo el primer lugar a nivel internacional en el premio Darrel Chong Student Activity Award, por el proyecto IEEE SIGHT, implementado en Galápagos, para crear una intranet comunitaria que permite compartir recursos educativos sostenibles, entre las escuelas de la Isla San Cristóbal del Archipiélago de Galápagos.
Con los ojos vendados y con la ayuda de un guía, quien se aseguró de preguntar si la persona se sentía cómoda en todo momento, inició un pequeño recorrido para experimentar el mundo de una forma distinta. Lo primero y más importante fue aprender a depositar toda la confianza en el guía quien, con su voz, advertía de un pequeño desnivel en el suelo y, luego, invitaba a detenerse para sostener un objeto.
Por siete días, el campus politécnico fue el lugar donde fluyeron muchas ideas y reflexiones, inspiradas en buenas prácticas y experiencias que compartieron personalidades locales, nacionales e internacionales.  ¿Cómo? En la segunda edición de la Semana de la Innovación, i3week, organizada por la ESPOL.
Durante seis minutos, estudiantes politécnicos, conformados en 12 equipos, defendieron su idea de negocio para clasificar a las Regionales del concurso Hult Prize, competencia estudiantil internacional de emprendimiento social.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes que deben someterse a cirugías fue el motivo que impulsó al profesor de la ESPOL, Gabriel Helguero, a crear Helguero 3D, un emprendimiento que brinda servicios de impresión tridimensional al sector médico, y que el viernes 29 de noviembre fue declarado proyecto ganador del concurso ‘Ecuador: Emprendimiento y Tecnología’, organizado por la Vicepresidencia de la República.