Formar expertos en Inteligencia Artificial, personalizar la educación desde una mirada disruptiva o proponer la innovación desde el currículo universitario fueron algunas de las ideas presentadas durante el II Seminario Nacional, “Los desafíos de la universidad en un mundo de cambios acelerados”, organizado en ESPOL el 20 de noviembre, por el Observatorio Ecuatoriano de Buenas Prácticas de Dirección Universitaria, Telescopi-Ecuador.
Telescopi Ecuador está conformado por 47 instituciones de educación superior, y es coordinado por la ESPOL a través de su gerente de Planificación Estratégica, Leonardo Estrada, quien ofreció las palabras de bienvenida. “Nos hemos dado cita representantes de universidades de todas las regiones del país en este espacio de reflexión y diálogo fructífero”; además, resaltó la oportunidad de compartir experiencias exitosas que las universidades han implementado.
Las universidades en la era de la Inteligencia Artificial
Carlos Castellanos, director de Planeación y Evaluación de la Universidad de los Andes (Colombia) inició la jornada de ponencias con el tema Realidad y perspectivas de la Innovación Tecnológica en la Educación Superior.
En un escenario de automatización y desarrollo tecnológico y en la Cuarta Revolución Industrial, Carlos Castellanos reflexionó sobre ¿Cuáles son los trabajos del futuro? o ¿Qué estudiarán los bebés de hoy en 15, 20 ó 30 años?... “No existe una respuesta clara”, dijo, “lo que sí sabemos es que los trabajos de hoy no se realizarán de la misma manera en el futuro”. Se refirió a que la educación debe enfocarse más en el pensamiento crítico que en lo manual, más en el análisis y menos en la memoria; así también, en fomentar el desarrollo de competencias, la flexibilización, las ciencias de la decisión, la programación; así como la habilidad para adaptarse a los cambios.
Entre sus conclusiones, Castellanos indicó que la universidad debe cambiar como un todo; “desde la parte administrativa y cómo funciona, hasta cómo se enseñan las clases y los diferentes cursos de acuerdo al programa (...) El currículo debería ser nuestra palanca de innovación como universidades; ahí es donde deberíamos empezar a tener ese corazón de la innovación para formar personas que se van a poder adaptar de una mejor manera al mundo de hoy (…) Entre más información, se toman mejores decisiones, y hoy en día la tecnología nos está permitiendo tener información”, puntualizó.
Como siguiente expositora, Claudia Tobar, directora del Instituto de Enseñanza y Aprendizaje IDEA y de la academia Shift de la Universidad San Francisco de Quito, expuso el tema La universidad ecuatoriana: una mirada hacia el futuro con base en la innovación.
Claudia Tobar planteó a las universidades de la región tener una mirada más disruptiva… “se trata de hacer algo tan diferente a lo que hacíamos, que haga que eso que hacíamos se sienta obsoleto”. Aseguró que históricamente la educación ha tenido acceso al Big Data, pero se ha subestimado esta herramienta. “Un profesor que continuamente está calificando, tomando asistencia, haciendo récord de calificaciones tiene a su disposición años de Big Data… pero no hemos sido entrenados para poder tomar decisiones en función a eso”.
Precisó que no se deben globalizar los datos que ofrecen las estadísticas porque las universidades deben enfocarse en la individualización de la educación (...) Eso es a lo que está apuntando el futuro de la educación superior: la personalización de la educación”.
Así también, añadió que “tenemos que saber incluir a la tecnología como mecanismo de innovación (...) Muchos educadores se sienten amenazados de que la tecnología los va a reemplazar dentro del aula; entonces nos convertimos en más máquinas y menos humanos, porque tratamos de competir (…) Nos han vendido una falsa idea de que los profesores tenemos que enseñar; cuando realmente tenemos que convertirnos en diseñadores de experiencias de aprendizaje”, puntualizó.
Carmen Vaca, profesora investigadora y codirectora del Big Data Research Group de la ESPOL presentó la ponencia La inteligencia artificial en la educación universitaria.
“Cada algoritmo de inteligencia artificial que se aplica hoy en día, nació en la universidad” afirmó investigadora, destacando la importancia de la sinergia entre la academia y la industria, cuando estos algoritmos son utilizados por grandes empresas como Netflix, Amazon o Facebook. “Tenemos que luchar porque esa sinergia importante se de también en Ecuador y en la región. Que la industria aplique sus algoritmos, llegue un momento en el cual se detenga ante una frontera, que es resolver un problema más complejo y, acuda nuevamente a la academia. Las universidades, teniendo en frente estos problemas más complejos, siguen desarrollando más tecnología, modelos matemáticos... y estos vuelven a la industria”.
“(...) Como universidad somos un actor central y, probablemente toda esta educación en Inteligencia Artificial va a florecer en Ecuador, en la medida en que nosotros tomemos el rol que nos corresponde”.
En su ponencia, también aseguró que uno de los retos de las universidades es que incorporen en su currículo cursos para que los estudiantes se conviertan en expertos en Inteligencia Artificial; “es decir, una persona que sabe de analítica, que sabe limpiar datos, manejar volúmenes de terabytes de información; una persona que sabe cuál es la infraestructura que necesita para manejar esos volúmenes... Además, tenemos que empoderar a los non computing students a que entiendan todo lo que está implicado en la inteligencia artificial”, puntualizó.
El II Seminario Nacional, “Los desafíos de la universidad en un mundo de cambios acelerados” continuó con la presentación de Jaime Parra, Director Centro para el Aprendizaje, la Enseñanza y la Evaluación, de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), quien presentó el tema La inteligencia “humana” y artificial en la educación universitaria: desafíos.
Premios a las Buenas Prácticas
En el marco de la convocatoria de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria 2019, se reconoció a los proyectos de cuatro universidades, los que formarán parte del Banco de Experiencias de la Red Telescopi-Ecuador y participarán en la convocatoria de Iberoamérica.
Las universidades premiadas fueron:
Universidad Técnica de Cotopaxi,
proyectos Generación de innovaciones en el sector Agroproductivo de la provincia de Cotopaxi, y Desarrollo local y empoderamiento y universidad;
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
proyecto Implementación de la Herramienta Informática Proyect Online para mejorar la gestión de seguimiento de la planificación operativa y cumplimiento dentro de la gestión de planificación estratégica.
Escuela Superior Politécnica del Litoral,
proyectos Bosque protector La Prosperina, una apuesta por la educación y la naturaleza; y Rediseño y readecuación de las instalaciones eléctricas para el desarrollo sostenible en sectores urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil.
Universidad Estatal de Milagro,
proyecto Buenas Prácticas de Educación Inclusiva.