Alianzas para Lograr los Objetivos

Con una diversa agenda de actividades, la ESPOL fue anfitriona del III Congreso Nacional de Gestión Cultural Universitaria, del 13 al 15 de octubre de 2025. Este espacio reunió a representantes de distintas instituciones del país para intercambiar experiencias, metodologías y buenas prácticas para enriquecer los procesos culturales dentro y fuera de la academia.

Enfocada en su misión de generar espacios de cooperación entre la academia y el sector industrial, la ESPOL desarrolló su primera Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación en Ingeniería Química, con la participación de maestrantes de esta carrera y especialistas del sector productivo.

El evento se desarrolló en el edificio STEM, del campus Gustavo Galindo Velasco, y se distribuyó entre un conversatorio, charlas magistrales y cuatro mesas de trabajo para atender temas específicos.

La ESPOL se convirtió, nuevamente, en el aliado académico del InnovaT Latam, que en su edición 2025 reunió -durante tres días- a expertos internacionales, líderes empresariales, académicos, autoridades y emprendedores en un espacio para compartir conocimiento y generar conexiones estratégicas.

A propósito del Día Mundial de Turismo ─que este año se centra en la transformación sostenible de este sector─ la carrera de Licenciatura en Turismo de la ESPOL reafirma su compromiso con este enfoque, con proyectos e iniciativas que buscan posicionar a este como un sector estratégico que “impulse cambios estructurales positivos, especialmente en ámbitos sociales, ambientales y económicos”, según explica la coordinadora de este programa económico, María Fernanda Salas Puente.

Luego de haber estado en Quito, Cuenca y Manta , la Chela Científica itinerante llegó a las islas Galápagos. Su objetivo: seguir acercando la ciencia, la tecnología y la innovación a la ciudadanía.

El evento se realizó en Puerto Ayora, en la cervecería La Birra, donde se dieron cita residentes del Archipiélago, investigadores y directivos de la ESPOL, e incluso turistas de otros países.

En esta, su vigésimo novena edición , la Chela científica abordó la resiliencia de las islas Galápagos ante los efectos del cambio climático. Para esto, contó con la participación de: