Ciudades y Comunidades Sostenibles

La ESPOL se consolidó como el aval académico del III Summit Power & Renewable Energies, evento que tuvo el objetivo de identificar oportunidades de inversión, promover negocios sustentables y fomentar el networking entre líderes y profesionales del sector energético.

El evento -que reunió a representantes gubernamentales, organismos multilaterales, empresas, academia y sociedad civil- sirvió como un espacio de reflexión y análisis sobre las oportunidades, la evolución del mercado eléctrico y las energías renovables en Ecuador

El campus Gustavo Galindo Velasco fue sede —este 3 de octubre— del evento de reconocimiento y entrega de fondos a 20 iniciativas seleccionadas en la primera convocatoria de fondos concursables AgroConCiencia, para impulsar la reducción del uso de plaguicidas peligrosos en la agricultura y el fortalecimiento de sistemas agroalimentarios sostenibles en Ecuador.

A propósito del Día Mundial de Turismo ─que este año se centra en la transformación sostenible de este sector─ la carrera de Licenciatura en Turismo de la ESPOL reafirma su compromiso con este enfoque, con proyectos e iniciativas que buscan posicionar a este como un sector estratégico que “impulse cambios estructurales positivos, especialmente en ámbitos sociales, ambientales y económicos”, según explica la coordinadora de este programa económico, María Fernanda Salas Puente.

Luego de haber estado en Quito, Cuenca y Manta , la Chela Científica itinerante llegó a las islas Galápagos. Su objetivo: seguir acercando la ciencia, la tecnología y la innovación a la ciudadanía.

El evento se realizó en Puerto Ayora, en la cervecería La Birra, donde se dieron cita residentes del Archipiélago, investigadores y directivos de la ESPOL, e incluso turistas de otros países.

En esta, su vigésimo novena edición , la Chela científica abordó la resiliencia de las islas Galápagos ante los efectos del cambio climático. Para esto, contó con la participación de:

A través de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (FICT), la ESPOL organizó el ciclo de conferencias ‘Territorios Inteligentes: GIS y Transformación Empresarial’, que destacó la integración los Sistemas de Información Geográfica (GIS) en áreas estratégicas como desarrollo sostenible, planificación urbana y gestión territorial.

Más del 45 % del Producto Interno Bruto del Ecuador proviene del Litoral, donde se concentran las principales actividades agrícolas y agroindustriales del país. Además, estas generan más del 30 % del empleo nacional. Así lo explicó el vicerrector de I+D+i de la ESPOL, Carlos Monsalve, durante el Summit Food Tech & Agroindustria.

“Por ello, nuestro compromiso ha sido trabajar hombro a hombro con el sector productivo agroindustrial”, agregó el directivo politécnico, especificando mecanismos como:

Superando el récord impuesto en la edición anterior, la comunidad politécnica recolectó 3.8 toneladas de materiales durante el Reciclatón 2025.

Este evento se desarrolló el 20 de agosto en el campus Gustavo Galindo Velasco. Durante esta jornada un grupo de recicladores de base recorrió las unidades y facultades de la universidad, recibiendo los materiales recolectados por 15 equipos politécnicos: 10 conformados por estudiantes y 5 integrados por profesores, administrativos y auxiliares.

En el marco de la Maestría en Sistemas de Energía de la ESPOL, y en el contexto del impulso global hacia una movilidad sostenible, se realizó la charla “Panorama de la Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe”, este 15 de agosto en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP) de la ESPOL.

Esta actividad generó un espacio que permitió el análisis y la proyección sobre los avances, las políticas y desafíos que enfrenta el país y la región en temas de movilidad eléctrica.