What are you searching?

Noticias

Con colores que varían entre el verde, rojo y amarillo los senderos de nuestro campus se embellecen en esta época, con  árboles que exhiben una de las frutas de temporada más esperadas… el mango. Sin embargo, ¿Has notado al recorrerlos, la cantidad de fruta que se descompone en el suelo?
Weaving the Future es un proyecto multidisciplinario de estudiantes de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM) de la ESPOL que tiene el objetivo de conectar las técnicas ancestrales de tejido de paja toquilla con el desarrollo de la motricidad en niños de educación básica. 
“Mientras más personas entiendan la importancia de la educación y de la innovación educativa, nuestra misión también se cumplirá”. Con estas palabras la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, resaltó la importancia de la revista Redes Pedagógicas, publicación digital de difusión y divulgación educativa cuya sexta edición fue presentada el miércoles 8 de enero en el campus Gustavo Galindo Velasco.
Utilizando residuos de la industria alimentaria, estudiantes de ingeniería en alimentos de la ESPOL y de la Universidad del Azuay elaboraron aditivos para productos alimenticios, que, de implementarse a gran escala, podrían sustituir importaciones y generar fuentes de empleo en Ecuador. 
Treinta adolescentes, de un rango de 12 a 17 años, participan desde el 4 de enero en el proyecto "Formación en liderazgo y finanzas personales a jóvenes del recinto La Unión para promover la prosperidad económica mutua, inclusiva y sostenible", un programa de la ESPOL que cuenta con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos y la empresa Produmar. 
La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, a través de su Departamento de Arte y Cultura, invita a todos los grupos culturales del país a presentar sus propuestas relacionadas a las expresiones artísticas, socio-étnicas, espirituales y ancestrales para formar parte de su Agenda ESPOL Cultural 2020.
Hace unas semanas, visitó nuestro campus uno de los primeros graduados de la ESPOL, el Ingeniero Mecánico Jorge Ruiz.
Ricardo Sandoya Guerrero, estudiante de la carrera de Ingeniería en Electricidad, participó en representación de la ESPOL y del país en la décima edición del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina de la Fundación Botín. 
Todo lo que hacemos genera calor: las labores de oficinas, el trabajo industrial, el tráfico de vehículos… Al final del día, calentamos el ambiente. Un ejemplo muy común en las ciudades de la costa ecuatoriana ocurre cuando las familias deciden comprar acondicionadores de aire para combatir el calor en sus hogares. 
Incentivar la curiosidad y potenciar el amor por la Computación fueron algunas de las motivaciones para recrear en la ESPOL la denominada Hora del Código (Hour of Code), un movimiento mundial que consiste en realizar una introducción de una hora de duración a las Ciencias de la Computación.  De esta manera se puede demostrar que todo el mundo puede aprender a programar y comprender los fundamentos básicos de esta disciplina.