What are you searching?

Noticias

Del 31 de mayo al 4 de junio de 2021, más de cien participantes se conectaron diariamente al I Congreso Internacional de Bioarqueología y Antropología Forense de Ecuador, organizado desde el Laboratorio de Antropología Física de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH), con el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Misterio, majestuosidad y belleza son palabras que describen a esa gran fuente de vida que es el océano. Hoy, en el Día Mundial de los Océanos, queremos viajar con ustedes hasta el fondo del mar y analizar todo lo que allí se esconde. 
  REIMAGINA, RECREA, RESTAURA. Estas palabras conforman el lema 2021 del Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por la Organización de las Naciones Unidas, para recordarnos la importancia de devolverle la vida a nuestros ecosistemas perjudicados.
Profesores y personal administrativo de la comunidad politécnica despliegan toda su creatividad y conocimientos, en ideas que brindan soluciones viables a diferentes retos que enfrenta la ESPOL. 
La Maestría en Minas Mención Mineralurgia y Metalurgia Extractiva de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, forma parte del proyecto INTERMIN
Women in Data Science (WiDS) es un evento mundial que reúne a mujeres destacadas en el campo de la Ciencia de Datos. La iniciativa, nació en 2015, en la Universidad de Stanford y, en la actualidad, se ha extendido a más de 150 regiones en unos 60 países.
La ESPOL, a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, la carrera de Arqueología y su Laboratorio de Antropología Física, organizan el I Congreso Internacional de Bioarqueología y Antropología Forense del Ecuador.
El acceso a Internet es un derecho humano. Lo declaró la ONU en el 2011. Sin embargo, 3.700 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso a la red, la mayoría de ellas en países pobres.
La producción bananera del Ecuador y del mundo soporta una amenaza latente, la llegada del hongo Fusarium Raza 4 (FocR4T), plaga que tiene expectante al país, pues va propagándose de forma devastadora en el sector agrícola de los países productores de esta fruta.
Luego de una fructífera investigación en la que colaboraron la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Banco Mundial, la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil (EMAPAG-EP) y el Laboratorio Biobot Analytics (firma especializada a nivel global en monitoreo epidemiológico de aguas residuales), este lunes 10 de mayo, EMAPAG-EP y la ESPOL suscribieron un convenio que confiará a nuestros científicos politécnicos