What are you searching?

Noticias

En un formato de mesa redonda virtual, el 19 y 20 de mayo, Cecilia Paredes Verduga, Ph. D., rectora de la ESPOL, junto a sus pares invitados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó sus perspectivas y opiniones respecto a cómo el impacto de COVID-19 afecta a las instituciones de educación superior; y se debatieron los desafíos que enfrentan las universidades latinoamericanas en este escenario.
ESPOL promueve el desarrollo del Ecuador. Actualmente nuestra afectada economía —con el barril de petróleo en cifras dramáticas— tiene en la exportación del banano una de sus pocas fuentes significativas de ingreso. El sector bananero, además, genera empleo para aproximadamente 300 mil personas. Sin embargo, este producto emblemático está en inminente riesgo: el hongo Fusarium R4T, una plaga devastadora, que podría atacarnos.
Se dice que los alimentos alegran el corazón, esto lo saben un grupo de graduados de la ESPOL y de otras universidades e institutos que iniciaron el proyecto Amigos EC —en abril pasado— con el propósito de llevar alegría al personal que labora en hospitales de Machala (El Oro) en esta emergencia sanitaria.
Se dice que los alimentos alegran el corazón, esto lo saben un grupo de graduados de la ESPOL y de otras universidades e institutos que iniciaron el proyecto Amigos EC —en abril pasado— con el propósito de llevar alegría al personal que labora en hospitales de Machala (El Oro) en esta emergencia sanitaria.
La ESPOL está en constante búsqueda de soluciones y propuestas para aportar a los diferentes sectores del país. En esta ocasión, presenta dos informes que muestran la realidad que viven los sectores de restaurantes, bares y cafeterías de Guayaquil, luego de verse afectados por la crisis sanitaria del COVID-19.
El Centro de Investigaciones Económicas (CIEC) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Espol presentó —el miércoles 13 de mayo— la novena edición del Boletín de Política Económica (BPE).
El Centro de Investigaciones Económicas (CIEC) de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Espol presentó —el miércoles 13 de mayo— la novena edición del Boletín de Política Económica (BPE).
Optimizar el consumo energético durante el proceso de secado del cacao en comunidades de la provincia del Guayas. Ese es el objetivo del proyecto de investigación multidisciplinario Inédita: Tecnología de secado sostenible. Las mentes detrás de esta idea son doce profesores y seis estudiantes que cursan la Materia Integradora (proyecto de fin de curso), quienes se unieron en enero de 2019 para desarrollar la iniciativa.
Dicen que un artista jamás parte, pues queda vivo en sus obras. Este es el caso de Yela Loffredo de Klein, entrañable ser humano, tan querida en la ESPOL, que seguirá latente en cada expresión artística que se fomente en nuestra institución, pues de ella germinó aquello que hoy es ya una tradición politécnica: el gusto por el arte.
La ESPOL organiza este año la segunda edición del festival Vista Previa, un concurso universitario de audiovisuales que en esta convocatoria será virtual y está abierto a jóvenes talentos de todo Ecuador.