What are you searching?

Noticias

Utilizando residuos de la industria alimentaria, estudiantes de ingeniería en alimentos de la ESPOL y de la Universidad del Azuay elaboraron aditivos para productos alimenticios, que, de implementarse a gran escala, podrían sustituir importaciones y generar fuentes de empleo en Ecuador. 
Treinta adolescentes, de un rango de 12 a 17 años, participan desde el 4 de enero en el proyecto "Formación en liderazgo y finanzas personales a jóvenes del recinto La Unión para promover la prosperidad económica mutua, inclusiva y sostenible", un programa de la ESPOL que cuenta con el auspicio de la Embajada de Estados Unidos y la empresa Produmar. 
La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, a través de su Departamento de Arte y Cultura, invita a todos los grupos culturales del país a presentar sus propuestas relacionadas a las expresiones artísticas, socio-étnicas, espirituales y ancestrales para formar parte de su Agenda ESPOL Cultural 2020.
Hace unas semanas, visitó nuestro campus uno de los primeros graduados de la ESPOL, el Ingeniero Mecánico Jorge Ruiz.
Ricardo Sandoya Guerrero, estudiante de la carrera de Ingeniería en Electricidad, participó en representación de la ESPOL y del país en la décima edición del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina de la Fundación Botín. 
Todo lo que hacemos genera calor: las labores de oficinas, el trabajo industrial, el tráfico de vehículos… Al final del día, calentamos el ambiente. Un ejemplo muy común en las ciudades de la costa ecuatoriana ocurre cuando las familias deciden comprar acondicionadores de aire para combatir el calor en sus hogares. 
Incentivar la curiosidad y potenciar el amor por la Computación fueron algunas de las motivaciones para recrear en la ESPOL la denominada Hora del Código (Hour of Code), un movimiento mundial que consiste en realizar una introducción de una hora de duración a las Ciencias de la Computación.  De esta manera se puede demostrar que todo el mundo puede aprender a programar y comprender los fundamentos básicos de esta disciplina.
Hace tres meses, la ESPOL y la Alcaldía de Guayaquil presentaron un desafío: Crear una ciudad épica; y la semana anterior se declaró que las propuestas más adecuadas para este objetivo fueron las presentadas por dos grupos de estudiantes politécnicos.
Fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el campo de la Bioenergía en la región Iberoamérica, fue el propósito de un taller internacional que se dictó en la ESPOL del 4 al 6 de diciembre, en la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción.  El encuentro formó parte de las actividades de la Red IBEROMASA, en conjunto con la Red RISIGED, que pertenecen al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desa
La ESPOL es sede de la emblemática exposición El Gran Camino Inka: Construyendo un Imperio, que muestra un  recorrido fascinante por las estructuras políticas, económicas, religiosas y la cultural material, que integraron a más de cien naciones indígenas y a millones de habitantes a una poderosa confederación andina conocida como Tawantinsuyu.