¿Qué estás buscando?

#ESPOLesCiencia

La resiliencia del sector turístico en Ecuador motiva a que más actores se sumen para potenciar esta actividad; es por eso que la ESPOL dedicó su duodécima Chela Científica al análisis de este campo, con especialistas de la academia, la empresa pública y la privada. 

Nuevamente, el Pop Up teatro café tuvo un aforo completo, donde los asistentes disfrutaron de una nueva jornada de difusión científica, promovida por el vicerrectorado de Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+i). 

El agua es el bien más preciado para los habitantes de Olón. Esta comuna de Santa Elena está bien organizada para conservar su recurso y durante los últimos 20 años se asesoró con investigadores y estudiantes de la ESPOL, para tecnificar su procesamiento y distribución. 

Si alguna vez has armado un rompecabezas, has hecho “cascaritas” con un balón e, incluso, utilizado objetos cotidianos como un paraguas, quizás no te has detenido a pensar en las Matemáticas ¿Qué relación guardan estas actividades con la ciencia que es amada por algunos y temida por otros?... pues la respuesta es que mucha.

Estamos rodeados por las Matemáticas que —más que solo números— son también diversión, arte, vida… como te compartiremos en cinco ejemplos, a continuación, a propósito del Día Internacional de las Matemáticas que se celebra este 14 de marzo.

Dos investigadoras de la ESPOL formaron parte de las 11 mujeres científicas ecuatorianas que fueron reconocidas durante el lanzamiento del programa Atenea, impulsado por la Senescyt, con el que se busca reducir las brechas de género en la ciencia, tecnología e innovación. 

Katherine Chiluiza y María Alejandra Ruano, forman parte de este selecto grupo, que completaron otras científicas de la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca, Pontificia Universidad Católica de Quito, entre otras. 

56 proyectos, desarrollados por 100 politécnicos talentosos de todas las carreras de la ESPOL, se presentaron en la décimo sexta edición de la Feria Idear - The Final Pitch.  Un evento institucional emblemático en el que, dos veces al año, se exponen los mejores proyectos de graduación que ofrecen soluciones viables, bajo un enfoque sostenible, para distintos sectores de la sociedad.

Incentivados por sus profesores en la ESPOL, los estudiantes politécnicos Aarón Villacís y Angie Mendoza participaron y triunfaron en los Retos Ambientales Guayas y Quil 2023.

El anuncio oficial lo realizó el pasado 9 de enero el GAD Municipal de Guayaquil entidad que también explicó que estos retos ambientales son un reconocimiento público a las soluciones inspiradoras para ser implementadas en el cantón complementando la gestión del Cabildo en Sostenibilidad.

En su edición 2023, los retos Guayas y Quil contaron con 6 categorías:

La publicación en la revista Science sobre una red de ciudades escondidas bajo el bosque del valle Upano, puso a Ecuador en boca del mundo. En este ensayo científico participaron los arqueólogos Miguel Fernando Mejía y Maritza Freire, miembros de la comunidad Alumni ESPOL. 

Estos asentamientos tienen al menos 2 500 años de antigüedad y es -por lo menos- 1 000 años más antigua que cualquier otra sociedad amazónica conocida, siendo contemporánea con el imperio romano. 

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, visitó este viernes 29 de diciembre el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM - ESPOL, ubicado en San Pedro de Manglaralto, en la provincia de Santa Elena.

Durante su visita, el primer mandatario recorrió laboratorios e instalaciones de este centro de investigación junto a la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Sade Fritschi; la directora del Fondo de Inversión Ambiental Sostenible (FIAS), Ana Albán; y la rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes.