¿Qué estás buscando?

#ESPOLesCiencia

Norma Herrera circulaba por Guayaquil escuchando la radio y una entrevista le llamó la atención. En los micrófonos estaba Sofía Cabrera, coordinadora de Divulgación Científica de la ESPOL, hablando sobre la Chela Científica. 

Subió el volumen y prestó atención a la temática de esta décimo quinta edición, que abordó la importancia de la Inocuidad Alimentaria. Llegó a casa y le contó de esta iniciativa a su padre, Luis, quien decidió acompañarla. 

Expertos de Brasil, España, Estado Unidos y Ecuador se dieron cita los días 30 y 31 de mayo en las Jornadas Académicas Virtuales: Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas sobre y desde la Costa Ecuatoriana.

El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH ESPOL, a través de su carrera de Arqueología.

Sus objetivos fueron difundir las investigaciones arqueológicas y antropológicas de la costa ecuatoriana y ubicar a esta región como un sitio importante para este tipo de estudios.

La divulgación científica se tomó este 28 de mayo las instalaciones del PopUp Teatro Café. A través de su Vicerrectorado de I+D+i, la ESPOL realizó en este espacio la décimo cuarta edición de la Chela científica.

Con el objetivo de acercar la ciencia, tecnología e innovación a la ciudadanía, esta iniciativa de la ESPOL se realiza a través de un diálogo informal entre expertos de la ESPOL y de instituciones públicas y privadas.

En esta edición se abordó el tema de la propiedad intelectual, con la participación de:

Enrique José Salazar Llorente fue el cuarto graduado de la primera cohorte del doctorado en Biociencias Aplicadas, que organiza la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL. El profesional obtuvo la calificación de Notable. 

El tema del doctorado fue ‘Caracterización de los principales microorganismos asociados a alimentos de consumo masivo en Ecuador’, y busca aportar al desarrollo de políticas públicas de salud alimentaria. 

Aún no se acostumbra a que lo llamen doctor, cuando se lo dicen duda entre el orgullo y la incredulidad. Pero sí, el profesor de ESPOL Carlos Salazar López consiguió su doctorado en Ingeniería, tras sustentar su trabajo ante la Universidad Nacional de Cuyo, en Argentina. 

Carlos Salazar, con alrededor de 30 años de experiencia como docente politécnico, avanzó un paso más en su camino académico, con una sustentación impecable que engalanó su título con una calificación de sobresaliente y Mención de Honor. 

La Acuicultura es una actividad en constante expansión que plantea un escenario de desafíos, pero también de muchas oportunidades.  Expertos de la Industria, Gobierno y Academia conversaron sobre Acuicultura 360, en un ambiente informal y muy ameno en la decimotercera edición de la Chela Científica que organizó la ESPOL. 

Participaron los panelistas:

Las estudiantes politécnicas Stephania Añazco (Oceanografía) y Allison Palma (Nutrición y Dietética) tuvieron una participación destacada y ganaron el segundo lugar en la categoría Track Ecuador de la hackatón SpaceHACK for Sustainability.  El evento que se desarrolló de forma virtual el 22 y 23 de marzo fue organizado por la Universidad Estatal de Arizona, y la ESPOL fue coorganizador mediante el Centro de Emprendimiento e Innovación i3lab.

La agroindustria y el sistema emprendedor del Litoral se potenciarán gracias al programa BID-ESPOL III, denominado Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación del Litoral Ecuatoriano, que se presentó durante un emotivo evento en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco, este 12 de abril. 

La ceremonia contó con la presencia del representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Ecuador, Juan Carlos de la Hoz. También asistieron empresarios, autoridades universitarias, representantes del gobierno y delegados consulares. 

Miembros de organismos públicos y de la comunidad científica se reunieron en la ESPOL, durante el taller en el que se presentaron los resultados del estudio sobre las afectaciones a niños, niñas y adolescentes, a causa del fenómeno de El Niño y otros eventos climáticos.  

Este taller se realizó junto al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y se desarrolló durante dos días, con charlas en el edificio STEM y prácticas en la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC). 

La ESPOL se unió al Ministerio de Salud Pública, a la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi), para trabajar en conjunto y mitigar la contaminación por plomo en los alimentos que consumen los ecuatorianos. 

Para esto, se firmó una carta de intención, que suma también a otras instituciones de educación superior como la Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad Bolivariana del Ecuador.