¿Qué estás buscando?

#somosespol

Aprovechando su estadía en Ecuador para participar en el II Summit de Electricidad y Energías Renovables de Seminarium, el secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en América Latina y el Caribe (ARPEL), Carlos Garibaldi, ofreció la conferencia magistral Transición energética: Desafíos y Oportunidades a la comunidad politécnica.

Ecuador es considerado el centro de origen del cacao y, actualmente, es el principal y mayor productor de cacao nacional fino de aroma del mundo.  Sin embargo, en el campo cacaotero existen cada vez menos áreas en el país con este tipo de cacao, por factores relacionados con el ámbito productivo, económico y agronómico. 

Norma Herrera circulaba por Guayaquil escuchando la radio y una entrevista le llamó la atención. En los micrófonos estaba Sofía Cabrera, coordinadora de Divulgación Científica de la ESPOL, hablando sobre la Chela Científica. 

Subió el volumen y prestó atención a la temática de esta décimo quinta edición, que abordó la importancia de la Inocuidad Alimentaria. Llegó a casa y le contó de esta iniciativa a su padre, Luis, quien decidió acompañarla. 

Su resiliencia y perseverancia fueron fundamentales para vivir de su sueño: la ciencia. Katherine Albán, Alumni ESPOL, está en Austria gracias a una beca de la Universidad de Viena que le permite realizar una maestría en Cognición, Comportamiento y Neurobiología. 

Cuando hace una retrospectiva de su vida, dice estar preparada para este nuevo reto, que arrancó en junio de 2024, con el inicio de sus estudios de postgrado y su fase como investigadora del Konrad Lorenz Research Center, adscrito a la Universidad de Viena. 

ESPOL, sede de Planeta ESRI 2024

Vie, 21/06/2024 - 13:39

Más de 150 investigadores, profesores y estudiantes universitarios se dieron cita en el edificio STEM de la ESPOL, donde este jueves 20 de junio se realizó ─por primera vez en Guayaquil─ el evento Planeta ESRI.

Andrés Velástegui ─profesor investigador de la ESPOL─ explica que este evento se constituye como un espacio para compartir y conocer aplicaciones de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica - Arc GIS, tanto en proyectos de investigación como de servicio comunitario.

Estudiantes de las carreras de Ingeniería en Computación, Mecatrónica, Diseño Gráfico, Administración de Empresas, Economía y Oceanografía visitaron tres universidades europeas como parte de las oportunidades de movilidad estudiantil que ofrece la ESPOL.

Con la presencia de miembros de la comunidad politécnica, se realizó la presentación del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2024-2027 de la ESPOL, este 17 de junio en el campus Gustavo Galindo Velasco. 

Este plan cumple un rol fundamental para guiar los esfuerzos institucionales para fortalecer la eficiencia, sostenibilidad y colaboración a nivel nacional e internacional, con una visión prospectiva que permita anticiparse a los desafíos y las oportunidades a futuro.

La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) se destaca nuevamente en el ámbito internacional, consolidándose entre las universidades que tienen mayor impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El 12 de junio de 2024 se publicaron los resultados del THE Impact Ranking 2024, donde la ESPOL ocupa la primera posición en Ecuador y está entre las cinco mejores de Latinoamérica, destacándose en el rango 201-300 a nivel mundial entre 1.963 instituciones clasificadas.

La importancia de la tecnología en el área financiera fue abordada por un panel de expertos de la academia, empresa pública, gremios e industria privada; en el marco del panel ‘EVO’, organizado por la ESPOL y la empresa Macrogram. 

Este evento, que se organizó la tarde del 6 de junio de 2024, en el auditorio del edificio STEM, se realizó en el marco del convenio entre la ESPOL y Macrogram, que busca capacitar a estudiantes y docentes.