¿Qué estás buscando?

Noticias

Anabel Veloz y Jorge Ortega, junto a sus hijos Caleb y Luisa María, fueron una de las familias que se dieron cita al evento Sembrando Sueños, realizado el 11 de marzo por la ESPOL, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana (AHK Ecuador).
Los diversos materiales están íntimamente asociados a nuestras experiencias y a los grandes avances de todas las épocas.  Desde el bronce y el cobre, hasta el acero y los plásticos, los materiales toman protagonismo en todos los campos de la Ingeniería. 
En noviembre de 2021 arrancó la primera edición del programa Mentoring ESPOL. Su objetivo fue constituirse en un espacio para que profesionales creadores de valor en el mundo laboral compartan su experiencia y conocimientos con estudiantes politécnicos, brindándoles orientación y motivación para su desarrollo profesional.
Marieta de Veintemilla fue una estadista y escritora ecuatoriana que llegó a cumplir las funciones de primera dama en 1876, durante el gobierno de su tío, el Gral. Ignacio de Veintemilla, quien, al ser soltero, delegó estas funciones a su sobrina.
La ESPOL es la universidad número 1 de Ecuador en el SCImago Institutions Rankings (SIR) 2023. Este ranking clasifica instituciones académicas y relacionadas con la investigación a través de un indicador compuesto que combina tres diferentes factores: desempeño en investigación (50 %), resultados en innovación (30 %) y el impacto social medido por la visibilidad en la web (20 %).
El alumni ESPOL y becario doctoral de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación (FIEC), Nabih Pico Rosas, obtuvo un importante reconocimiento en la Universidad Sungkyunkwan de Corea (SKKU), que deja en alto el ADN ESPOL.
La ESPOL, como parte de su compromiso permanente con la sostenibilidad de la biodiversidad, los ecosistemas y recursos naturales, recibió en su campus Prosperina, este 2 de marzo, la visita de una delegación del National Institute of Biological Resources (NIBR) de Corea y del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). 
La cerveza ha estado siempre atada a la historia de la humanidad. Y sobre su origen existen varias hipótesis, ya que en todas las sociedades se han encontrado vestigios de bebidas fermentadas. Sin embargo, todas las historias coinciden en que su descubrimiento se dio por error, cuando un cereal o pan se fermentó y alguien descubrió que podía beber ese fermento. 
A finales de la década de 1950 e inicios de los 60, las plantaciones de banano en Ecuador fueron devastadas por el hongo Fusarium oxysporum cubense Raza 1. Esto obligó a los productores nacionales a abandonar la variedad de banano Gros Michel (que sembraban en esa época) y adoptar la variedad Cavendish, inmune al ya mencionado hongo.
A sus 57 años, Juan Carlos Ayala recuerda con cariño su época de estudiante en la ESPOL, donde se graduó de la carrera de Acuicultura y obtuvo las bases científicas y técnicas para construir la camaronera con la que actualmente da trabajo a cerca de 650 personas en el Municipio Brasileño de Fortaleza.