¿Qué estás buscando?

#ESPOLesCiencia

Durante dos días, expertos de 14 países se reunieron de manera presencial y virtual en el marco de la V Conferencia Internacional sobre El Niño Oscilación del Sur (ENOS): Gestionando el riesgo y construyendo resiliencia para la variabilidad climática. 

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), el Centro Regional del Clima (CRC OSA), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ESPOL, formaron parte las instituciones que organizaron este encuentro, que tuvo como base el edificio STEM del campus Gustavo Galindo Velasco. 

Impulsar el desarrollo tecnológico del país con énfasis en el empoderamiento y liderazgo femenino, es el objetivo del convenio que firmaron la ESPOL y la Fundación Mujeres en Tecnología del Ecuador (MET). 

El acuerdo se firmó la mañana de este 16 de septiembre de 2024, en la sala de reuniones del rectorado, en el campus Gustavo Galindo Velasco. La principal de la ESPOL, Cecilia Paredes, presidió la reunión y se mostró feliz por concretar el acuerdo. 

El centro de la urbe se transformó, este 14 de septiembre, en un gran corredor de conocimiento y creatividad para público de todas las edades.  La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), la Escuela de Negocios ESPAE y la Universidad de las Artes (UARTES) presentaron la Ruta de la Innovación, un evento único que fusionó la ciencia, arte, bienestar y emprendimiento sostenible. 

El pasado 3 de septiembre de 2024, se vivió una jornada llena de inspiración y aprendizaje en el auditorio STEM de la ESPOL, con la celebración del evento Voces con Ciencia.

Este concurso de charlas argumentativas y cápsulas científicas reunió a estudiantes, docentes y representantes de destacadas empresas, con el propósito de resaltar la importancia de la comunicación efectiva desde los primeros años de formación académica. 

Cerca de 3 000 estudiantes de 30 colegios particulares, fiscales y fiscomisionales de Guayaquil participaron en la Casa Abierta Vive ESPOL, que se desarrolló en el campus Gustavo Galindo Velasco. Este evento sirvió para que los jóvenes conozcan la oferta politécnica. 

Este 6 de septiembre de 2024, las ocho facultades abrieron sus laboratorios y adecuaron sus espacios, con stands y actividades, para dar a conocer su oferta; se expusieron los beneficios y oportunidades de las 33 carreras que conforman los programas de grado de la ESPOL.  

Con mucho orgullo, el decano de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Eddy Sanclemente, presentó los nuevos equipos adquiridos para uso de las maestrías de Ingeniería Civil y Geotecnia.  

“Aunque estamos hablando de dos maestrías, hay que resaltar el trabajo de todos quienes conforman la facultad. Que la compra de estos equipos sea una puerta para que los estudiantes y profesores vean que trabajamos para mejorar”, dijo el decano. 

La décimo séptima edición de la Chela Científica, un espacio donde la ESPOL acerca la ciencia y tecnología al público en general, se desarrolló este 27 de agosto con casa llena en el Teatro Pop Up Café. 

Especialistas de distintas ramas hablaron de “Nutrición sin filtros:  mitos y realidades”, donde abordaron temas como ¿qué tan efectivas son las dietas más populares?, ¿cómo lo que se come afecta la salud mental y bienestar?, despejaron dudas del público y ofrecieron varias recomendaciones. 

El panel de expertas estuvo conformado por: 

Especialistas de la ESPOL contribuirán en el mejoramiento del manejo de los desechos sólidos de Guayas, a través de un proyecto en el que también participan la Prefectura y el Gobierno de Francia.  

La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes, participó en la reunión de lanzamiento de este proyecto, que se realizó la mañana de este 22 de agosto de 2024, en la sede de la Prefectura del Guayas. Allí, la principal de la Politécnica destacó las bondades de este proyecto y del trabajo coordinado con instituciones estatales.